Complex theoretical approach to the requirements competition curriculars: a construction of the professional training of the bioanalist at the university of Carabobo
Keywords:
Curricular requirements, competence, professional training, bioanalystAbstract
Develop theoretical perspectives linked to curricular trends by competition from criteria of a phenomenological construction of the formation of the bioanalyst at the La Morita Nucleus, University of Carabobo, is the motiv of the present phenomenological, scientific, technological and investigative proposal of an academic nature. Therefore, from the empnica definition of the problem; within the framework of description in referential assumptions, from documentary and electronic sources, relevant to the complex theme, defined in managerial criteria: systematic, competitive, hobstico and integral, of its construct flanked by variables and indicators in edges dimensioned as strengths, weaknesses or threats, which per se constitute key factors in the search, access and obtaining of scientific-technological response to the limited investigative problem, which upsets the internal-external environment of the training and professional profile provided by the university campus for the sake of the performance quality of the bioanalyst, in conventional or emerging bio-scenarios. The investigation was carried out assuming as a paradigm the qualitative interpretativist, the research scenario will be the La Morita Nucleus, University of Carabobo. As techniques to collect the information, the interview was used among other techniques specific to this research approach. Based on the interpretive process, it can be said that the educational model based on integrated professional competencies for higher education is an option that seeks to generate higher quality training processes, without losing sight of the needs of society.
Downloads
References
Ander-Egg, E. (1974). Introducción a las Técnicas de Investigación Social. 4ª Ed. Buenos Aires. HVMANITAS. Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. 5a Ed. Caracas. Epísteme C. A.
Blanco, E. J. (2007). Análisis de los Diseños Curriculares para la Formación del Licenciado en Bioanálisis de Venezuela con base en el marco legal y los requerimientos académicos del profesional actual. Trabajo de Ascenso, para optar a la categoría de Profesor Agregado no publicado. Universidad de Carabobo. Aragua
Brunner, J. (1992). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.
Brunner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid:Visor.
Bustamante, G. (2003). El concepto de competencia III. Un caso de recontextualización: Las “ competencias” en la educación colombiana . Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía.
Canquiz, L., e Inciarte A. (2006). Desarrollo de Perfiles Académico-Profesionales basados en Competencias. [Documento en línea]. Disponible en: www.viceacademico.luz.edu.ve
Casarini, M. (2005). Teoría y Diseño Curricular. México Chomsky, N. (1970). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Editorial Aguilar.
Comisión Curricular de las Escuelas de Bioanálisis de Aragua y Carabobo. (2001). Rediseño Curricular Escuela de Bioanálisis de Aragua-Valencia. Trabajo de Investigación y Desarrollo no publicado. Universidad de Carabobo. Aragua. Autor.
Constitución. (1999). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Nº 36.860. Diciembre 30, 1999.
CURSO IGLU (2008). Formación basada en competencias en la educación superior: El enfoque complejo. Universidad Autónoma De Guadalajara México
Delors J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Ed. UNESCO Santillana.
Echeverría, B. (2001). Competencias de acción de los profesionales de la orientación. Madrid: ESIC editorial.
Formación Basada en Competencias Grupo Cife, 2008 Tobon Gallego, R. (1999). El problema de las competencias cognoscitivas una discusión necesaria. Santafé de Bogotá D. C.: Universidad Pedagógica Nacional.
Garay, J. (2000). La Nueva Constitución Segunda Versión. G O Nº 5.453. Marzo 24, 2000. Reedición. Caracas. CIAFRÉ.
García, e. (2010). Pedagogía constructivista y competencias. Lo que los maestros necesitan saber. México: Editorial Trillas.
Gardner, H. (1987). Las estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. México: Fondo de Cultura Económica. Gardner, H. (1997). La mente no escolarizada. Cómo piensan y cómo deberían enseñar en las escuelas. México: SEP/ Coop. Española, Fondo Mixto de Coop. Técnica y Científica. México, España.
Gobierno Bolivariano de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Planificación y Desarrollo. Fundación Escuela Venezolana de Planificación (2008). Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista 2007-2013. Diapositivas en PDF. [Sin Datos Editoriales].
Goncalvez, A., y, Rojas, T. (1994). Pertinencia de las Pasantías Industriales en la Carrera de Bioanálisis. Trabajo de Ascenso para optar a la categoría de Profesores Asistentes, no publicado. Consejo de Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Valencia.
Gonczi, A, (1996). Instrumentación de la educación basada en competencias. Perspectivas teóricas y prácticas en Australia. Limusa-sep-cnccl-conalep, México.
González, J. y Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Final Report Phase One. Bilbao: Universidad de Deusto. Disponible en Web: http://www.relint.deusto.es/TUNINGProject/ index.htm
Hernández H., M. (1998). Una Evaluación del Currículum de la Escuela de Bioanálisis de la Universidad de Carabobo Núcleo Aragua. Trabajo de Ascenso para optar a la Categoría de Profesor Asociado, no publicado. Universidad de Carabobo. Maracay.
Hernández S., R., Fernández, C., y Baptista, L. (2003) Metodología de la Investigación. México: 3ª Ed. Editorial McGraw Hill Interamericana S. A
Hernández, C.A., Rocha, A., y Verano, L. (1998). Exámenes de Estado. Una propuesta de evaluación por competencias. Bogotá: ICFES.
Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. 3ª Ed. Caracas. SYPAL. IUTC.
Hymes, D. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. Forma y Función, 9. Departamento de Lingüística, Universidad Nacional de Bogotá.
iberfop-oei (1998). Programa Iberoamericano para el diseño de la formación profesional, “Metodología para definir competencias”, cinter/oit, Madrid.
Leal, J. (2005). Autonomía del sujeto investigador y la metodología de investigación. Mérida: Editorial Litorama.
Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (2005), Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Nº 38.272. Septiembre 14, 2005.
Ley de Universidades (1970). Gaceta Oficial de la República de Venezuela. Extraordinario Nº 1.429. Septiembre 08, 1970.
Ley Orgánica de Educación. (1980). Gaceta Oficial de la
República de Venezuela. Extraordinario Nº 2.635. Julio 26, 1980.
Malpica, M, (1996) “El punto de vista pedagógico”.
Miklos, T, (1997). Educación y capacitación basada en competencias. Ventajas comparativas de la formación en alternancia y de llevar a cabo experiencias piloto, México.
Ministerio de Educación y Deportes. (2004). Plan Septuanual 1999-2007. Educación Bolivariana. Políticas, Programas y Acciones. Cumpliendo las metas del milenio. Venezuela ahora es de todos. Caracas, noviembre de 2004.
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2000). El Proyecto Educativo Nacional (PEN). Presentado como Iniciativa Legislativa en 2000 por el MECD, ante la Asamblea Nacional.
Ministerio del Poder Popular Para la Educación (2007). Sistema Educativo Bolivariano. Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas. Septiembre de 2007.
Montenegro, I. (2003b) Aprendizaje y desarrollo de las competencias . Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Morfín, A. (1996). La nueva modalidad educativa, educación basada en normas de competencia. 1996.
Morín, E. (2000). Los 7 Saberes Necesarios a la Educación del Futuro. UNESCO-IESALC. CIP/S T, Caracas. FACES/UC Ediciones.
Posada Álvarez, R. (2004). Formación superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. Revista Iberoamericana de educación. Disponible en http://www.campusoei. org/revista/deloslectores/648Posada.PDF
Ramírez Santana, G. (2004). El sistémico proceso de las 5C del TEG. Trabajo de Grado no publicado. Centro de Experimentación para el Aprendizaje Permanente. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas.
Ramírez, T. (2006). Como hacer un proyecto de investigación. Nueva Edición. Caracas. PANAPO.
Rial, A. (2003). Adecuación de los títulos universitarios a los perfiles ocupaciones del mercado de trabajo.
Ponencia presentada en el Seminario La universidad profesional. Relaciones entre la universidad y la nueva formación profesional. Murcia. http:// www.educaweb.com/esp/servicios/monografico/fpyuni/1211254. Asp Romero, J. (2009). Elementos Teóricos Fundamentados en el Pensamiento Complejo y la Creatividad, para coadyuvar a la formación de Investigadores-Docentes, como profesionales que egresan de la UPEL IPREM. Tesis presentada para optar al grado de Doctor en Ciencias de la Educación U.S.M.
Sternberg, R.J. (1997). Successful intelligence. New York: Simon and Shuster. Sucre, Y. (2006). Manual de Gerencia II, Universidad de Carabobo, Núcleo Aragua. Dpto. Socio-Epidemiológico.
Tamayo y Tamayo, M. (2005). El Proceso de la Investigación Científica. 4ª. ED. México. LIMUSA.
Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE.
Tobón, S. (2006). Las competencias en la educación superior. Políticas de calidad. Bogotá: ECOE. Torrado, M.C. (1995). La naturaleza cultural de la mente. Bogotá: ICFES.
Torrado, M.C. (1998). De las aptitudes a las competencias.Bogotá: ICFES.
UNESCO. (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Paris: Ediciones UNESCO.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. (2006) Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctórales. 4ª Edición. Caracas. FEDUPEL. Autor. VALLES,M. 1999.Técnicas cualitativas de investigación Social. Madrid: Ed. Síntesis S.A.
Vigotsky, L. (1985). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade Yaniz, C. (2007). “Competencias en la Universidad. De la utopía a la pragmatopía”. DIDAC. Vol 49, 4-9.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International License.