Ante el COVID 19: ¿Revolución urbana? La ciudad de Caracas durante la pandemia

Autores/as

Palabras clave:

Ciudad, comunidad, revolución urbana, complejidad, auto-organización

Resumen

Este ensayo tiene por objeto exponer una serie de reflexiones sobre la situación de la Gran Caracas durante el período marzo-junio 2020, enmarcado en la Pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en fecha 11 de marzo de 2020. Estas reflexiones sobre la ciudad, entendida como un sistema complejo y auto-organizado, dan cuenta de una revolución urbana en nuestro territorio, desde comunidades organizadas que se contraponen a los modelos hegémonicos de urbanización planetaria, hasta una divergencia en los modelos de producción y abastecimiento local en el territorio. Aunque podía parecer que el SARS-COVID-19 es una amenaza para las iniciativas urbanas que se verían coartadas o limitadas por las medidas de confinamiento en la lucha contra el Virus, observamos experiencias de base y siempre comunitarias que resisten y se fortalecen en medio de las presentes dificultades. Nos interesamos en estas experiencias ya que aportan a la reflexión necesaria acerca de la transformación de nuestro entorno urbano. El estudio se realiza a partir de un pensamiento complejo, que trata de tejer las interacciones y aportes de un sujeto (la comunidad) que co-construye su realidad (la ciudad como sistema) revelando una vez más la potentia de un pueblo creador. Finalmente se plantean algunas consideraciones sobre estas iniciativas y sus posibilidades, enmarcadas en las profundas luchas por la reivindicación de los derechos al territorio, a la vida, a la cultura y a la ciudad, y que en palabras de Harvey (2013) atraviesan el camino de una revolución urbana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Gabriela Inojosa, Universidad Simón Bolívar

Claudia Di Lucia, Universidad Central de Venezuela

Marcos Colina, Universidad Simón Bolívar

Citas

Barrios, A., Grajales, M., & Plessman, A. (2018). Poder Popular territorial. Logros y retos de las prácticas organizativas de 7 comunidades populares. En G. K., & A. Martínez, Venezuela desde Adentro. Ocho investigaciones para un debate necesario. Quito: Fundación Rosa Luxembourg.

Castro-Gómez, S., & Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Dussel, E. (2006). 20 tesis de política. Madrid: Siglo XXI de España editores.

Erich, F. (1978). ¿Tener o no tener? México: Fondo de Cultura Económica.

Fals Borda, O. (1989). El Problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis. Bogotá: Tercer mundo editores.

Feria Agroecológica (2015). Feria Conuquera Agroecológica. Recuperado en: http://feriaconuquera.blogspot.com/p/nosotros.html

Food and agriculture organization. (2018). El trabajo de la FAO sobre agroecología. Una vía para el logro de los ODS. Food and agriculture organization. Recuperado en: http://www.fao.org/publications/card/en/c/I9021ES

Guba, E., & Lincoln, I. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En C. Denman, & J. Haro, Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. Hermosillo-Sonora: El Colegio de Sonora.

Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: 2013.

IERU. (2010). Informe de Diagnóstico, Municipio El Hatillo. Caracas.

Kunzig, R. (2012). La solución urbana. National Geographic, Vol. 30, Nº. 1 (ene), 2012, págs. 58-79.

Lefebvre, H. (1976). La ciudad y lo urbano. En H. Lefebvre, El derecho a la ciudad II, Espacio y Política (págs. 67-86). Barcelona: Editorial Península.

LOSEC, (2010). Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal. Art. 10. 21 de diciembre de 2010. Gaceta Oficial N° 6.011 Extraordinario, Venezuela.

Magnaghi, A. (2003). Projet Local. Liège: Éditions Mardaga.

Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2020). Ministerio del Poder Popular para la Salud. Recuperado en :http://www.mpps.gob.ve/index.php/sala-de-prensa/notnac

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Morín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. París: Editorial Gedisa.

ONU. (2020). La pandemia de coronavirus es una oportunidad para construir una economía que preserve la salud del planeta. Organización de las Naciones Unidas. Recuperado en : https://news.un.org/es/story/2020/04/1472482

Organización Mundial de la Salud. (2020). Recuperado de la Organización Mundial de la Salud. Recuperado en: https://www.who.int

Ortega, A.L. (2020). La reivindicación del derecho al territorio/Entrevistado por M. Colina

Palacio, D. (2012). El proyecto Local. Territorios (26), 135-143.

Paquot, T. (2016). Terre urbaine. Cinq défis pour le devenir urbain de la planète (2ème édition ed.). Paris: La Découverte.

Peñalver, L., Pargas, L., & Aguilera, C. (2000). Pensar lo urbano: teorías, mitos y movimientos. Bogota: Consejo de publicaciones, Universidad de los Andes.

Portugali, J. (2000). Self-Organization and the city. Tel Aviv, Israel: Springer.

Siso, G. (24 de 06 de 2012). La población de Venezuela: evolución, crecimiento y distribución geográfica. Terra, 109-140. Terra. Recuperado en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S101270892012000100006&lng=es&tlng=es

UNESCO. (2017). Informe Mundial sobre la cultura para el desarrollo urbano sostenible. Paris: UNESCO.

Wiesenfeld, E. (2001). La autoconstrucción. Un estudio psicosocial del significado de la vivienda. Caracas: Universidad Central de Venezuela

Descargas

Publicado

30-04-2020

Cómo citar

Gabriela Inojosa, M., Di Lucia, C., & Colina, M. (2020). Ante el COVID 19: ¿Revolución urbana? La ciudad de Caracas durante la pandemia. Observador Del Conocimiento, 5(2), 112–123. Recuperado a partir de https://revistaoc.oncti.gob.ve/index.php/odc/article/view/221

Número

Sección

Ensayos de investigación