Efecto del aprendizaje cooperativo según el modelo de Johnson, Johnson y Johnson-Holubec sobre el rendimiento estudiantil en el contenido de estequiometría
Palabras clave:
Aprendizaje cooperativo, rendimiento estudiantil, estequiometríaResumen
Las técnicas de aprendizaje cooperativo representan un camino idóneo para empezar a trabajar en equipo en el aula. Permiten activar conocimientos previos, asegurar la comprensión de la tarea propuesta, planificar el trabajo, leer de forma comprensiva, responder a preguntas, así como también resolver situaciones-problema. Sin embargo, existen diversas técnicas educativas cooperativistas sugeridas sin destacar cual podría ser la más eficiente. En virtud de ello, la investigación desarrollada tuvo como propósito establecer la efectividad de tres tipos de aprendizaje cooperativo, en el rendimiento estudiantil de los participantes de cuarto año de educación media general, del liceo Bolivariano Tamaca en el estado Lara para el contenido de estequiometría. Esta investigación se enmarcó dentro del paradigma positivista, con naturaleza de campo bajo un diseño cuasi experimental. El tratamiento consistió en el desarrollo del contenido programático de estequiometría a cada sección estudiada, conformada cada una bajo una modalidad distinta de aprendizaje cooperativo, conocidas como grupos formales, grupos informales y grupos de base propuestos por Johnson, Johnson y Johnson-Holubec desde 1999, mediante el diseño que hicieran Bará y Domingo en el año 2005. Finalmente se aplicó una post prueba sobre estequiometría al culminar el tratamiento, con el propósito de medir el efecto de las variables independientes y el análisis estadístico de los datos recabados se realizó mediante un análisis de varianza de Fisher (ANOVA). Los resultados obtenidos permiten concluir que las modalidades grupos formales, grupos informales y grupos de base fueron efectivas para incrementar el rendimiento estudiantil, sin embargo, el tipo conocido como grupos informales resultó el mejor de los tres implementados para este nivel educativo y para este contenido temático.
Descargas
Citas
Aguilar, S. (2008). El aprendizaje cooperativo: una forma de favorecer la inclusión. Trabajo de grado Disponible: http://zaguan.unizar.es/record/18106/files/TAZ-TFG- 2014-2913.pdf. [Consulta: 2018, Agosto 03].
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Sexta Edición. Caracas: Episteme.
Bará, J. y Domingo, J. (2005).Técnicas de aprendizaje cooperativo. Taller de formación desarrollado en la Universidad Autónoma de Madrid los días 28 y 29 de abril de 2005. Universitat Politècnica de Catalunya. Disponible: http://www.uam.es/calidad/documentos/cursoEPS.pdf. [Consulta: 2018, mayo 01]
Contreras, N. (2011). Influencia de dos estrategias cooperativas sobre el rendimiento estudiantil del contenido de nomenclatura de los derivados de hidrocarburos. Trabajo de grado de Maestría no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Luis Beltrán Pietro Figueroa, Barquisimeto.
Cook, T. y Campbell, D. (1986). The causal assumptions of quasi experimental practice. USA: Synthese.
Diaz, M. (2006). Educación intercultural y aprendizaje cooperativo. Madrid: Editorial Pirámide.
Fernández, P. y Melero, M. (1995). La interacción social en contextos educativos. Madrid: Siglo XXI de España.
Fosnot, C. (1996). Constructivism: a Psychological Theory of Learning. en Constructivism: Theory, Perspectives and Practice, ed. C. T. Fosnot, 8-33. New York: Teachers College Press.
Fosnot, C. (2005). Constructivism: Theory, Perspectives and Practice. USA: Teachers College Press, Columbia University.
Gillani, B. (2010). Learning Theories and the Design of E-learning Environments. Lanham, Md.: University Press of America.
Johnson, D., Johnson, R. y Johnson-Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós.
Kivinen, O. y Ristele, P. (2003). From Constructivism to Pragmatist Conception of Learning. Oxford Review of Education 29 (3): 363-375.
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.929 (Extraordinario). Caracas 15 de agosto de 2009.
Maclellan, E. y Soden. R (2004). The Importance of Epistemic Cognition in Student- centered Learning. Instructional Science 32: 253-268.
Matthews, M. (2000). Appraising Constructivism in Science and Mathematics. en Constructivism in Education, ed. D. Phillips, 161-192. Chicago: University of Chicago Press.
Richardson, V. (2003). Constructivist Pedagogy. Teachers College Record. 105 (9): 1623-1640.
Sierra Bravo, R. (2003).Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios (14.ª ed). Madrid: Paraninfo.
Slavin, R. (2000). Educational Psychology: Theory and Practice. Boston: Allyn and Bacon.
Tamayo y Tamayo, M. (2004). El Proceso de la Investigación Científica. México: Editorial Limusa.
Yilmaz. K. (2008).Constructivism: Its theoretical underpinnings, variations, and implications for classroom instruction. Educational Horizons. Spring 2008: 161-172.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.