El género en la organización militar venezolana

Autores/as

Palabras clave:

Género, gerencia, comando

Resumen

En Venezuela la Fuerza Armada abre sus puertas a la mujer desde el año 1978, para formarlas como oficiales efectivas en la especialidad que hoy denominan “comando”. Estas desde su ingreso han generado cambios más de forma que de fondo, mucha desconfianza y también muchas expectativas, lo que amerita otra mirada a una posible nueva noción de género, gerencia y comando. El propósito de este trabajo, producto de una tesis doctoral, busca interpretar los significados de género, gerencia y comando, como elementos orientadores de acción de las prácticas militares en el contexto de la Armada venezolana. Esta investigación se apoyó en la fenomenología para la construcción, comprensión y configuración de vivencias y experiencias de los actores quienes se constituyen como las oficiales mujeres graduadas en la Escuela Naval de Venezuela entre los años 1983 y 1989 y oficiales hombres egresados entre el año 1982 y 1989, a quienes se les aplicó entrevistas a profundidad y semiestructurada, respectivamente. Entre los hallazgos destaca que la mujer aunque ha logrado avances en esta organización en aparente equidad social, se opaca como ser humano sometida al poderío del hombre, y se hace visible e invisible al mismo tiempo; revela también la primacía del hombre en cargos de comando representado por características atribuidas como masculinas, desdeñando a la mujer formada en la institución, a posiciones consideradas de menor relevancia como la gerencia pues representa relación, lo femenino. De esta manera el comando es la instrumentalización de la denominada gerencia militar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Thamar Ortigoza, Universidad Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Unefa)

Thamar, Ortigoza
Universidad Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Unefa)
orcid: 0000-0002-8021-3377
thaorve@gmail.com
Venezuela

Citas

Beauvoir, De S. (1949). El segundo sexo. Los hechos y los mitos. Buenos Aires: Editorial Siglo Veinte.

Bonilla, E y Rodríguez, P. (2005). Más allá del Dilema de los Métodos. La Investigación en las Ciencias Sociales. Caracas: Editorial Norma.

Borjas, L. y Monasterio, D. (2010). Una aproximación a la Comprensión de la Gerencia Venezolana. Ponencia presentada al VII Congreso de Investigación y Creación Intelectual. UNIMET. Caracas.

Carreño, F., Vargas, A. y Giraldo, G. (2017). Caracterización del rol actual de la mujer en la gerencia de proyectos en Colombia. Revista EAN, 83, PP 93-117. Recuperado en: https:// doi.org/10.21158/01208160. n83.2017.1823

Carreiras, H. (2018). La integración de género en las Fuerzas Armadas. Condicionamientos y perspectivas. Nueva Sociedad Nº 278,noviembrediciembre de 2018. 130-143. https://static.nuso.org/media/ articles/downloads/11.TC_ Carreiras_278.pdf

Desiato, M. y Guevara, M. (1998). El hombre en la Teoría de la Administración. Antropología y Ética en el Ámbito de Organización y Gerencia de Empresas. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Drucker, P. (1999). Gerencia para el Futuro. Colombia: Grupo Editorial Norma.

Ejército Venezolano. (1997). Diccionario de términos militares y asociados del Ejército de Venezuela. Caracas: Escuela Superior del Ejército.

Foucault, M. (1999). Estética, Ética y Hermenéutica. Barcelona: Editorial Paidós.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la Biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). Fondo de cultura económica.

Husserl, E. (1976). Problemas fundamentales de la fenomenología. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Ley Constitucional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de 2020. Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 6.508. Extraordinario de fecha 30 de enero de 2020.

Lucero, M. (2018). La larga marcha de las mujeres en las Fuerzas Armadas latinoamericanas. Nueva Sociedad Nº 278, noviembre-diciembre de 2018. 144-151. Recuperado en: https://www.nuso.org/ articulo/la-larga-marcha-delas-mujeres-en-las-fuerzasarmadas-latinoamericanas/

Ministerio de la Defensa. (1993). Manual de liderazgo. Caracas.

Mintzberg (1991). Mintzberg y la Dirección. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, S.A.

Mosterin, J. (1993). Filosofía de la Cultura. 2da Edición. Madrid: Editorial Alianza S.A.

Murcia, N. y Jaramillo, L. (2008). Investigación cualitativa “la complementariedad”. Colombia: Kinesis 2000.

Muralt, A. (1963). La idea de la fenomenología. El ejemplarismo husserliano. México: UNAM.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). Resolución 1325 Aprobada por el Consejo de Seguridad en sesión 4213ª, https://www.un.org/women-watch/ods/S-RES-1325(2000)-S.pdf

Red de Seguridad y Defensa de América Latina (RESDAL). Atlas Resdal de la Defensa. Edición 2016. http://www.resdal.org

Santos, A. y Madureira, J. (2001). Metodología de las ciencias sociales. Portugal: Ediçoes Afrontamento.

Schütz, A. (1972). Fenomenología del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica

Schütz, (1993). La construcción significativa del mundo social. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica.

Stiegler, B. y Gerber, E. (2009). Género y poder. El significado del género en los más altos cargos políticos: los casos de Alemania, Chile, Argentina y España. Santiago de Chile: Friedrich-Ebert-Stiftung.

Taylor, S. y Bodgan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de los signifi-cados. Argentina: Editorial Paidós.

Zubiri, X. (2006). Tres dimensiones del ser humano: individual, social, histórica. Madrid: Alianza editorial.

Descargas

Publicado

07-12-2022

Cómo citar

Ortigoza, T. (2022). El género en la organización militar venezolana. Observador Del Conocimiento, 7(1), 50–64. Recuperado a partir de https://revistaoc.oncti.gob.ve/index.php/odc/article/view/34