Ethos cambiante de cooperación en salud internacional frente a epidemias y vectores
Palabras clave:
Cooperación, salud internacional, epidemias, vectores, conocimientosResumen
El trabajo aborda, desde una dimensión reflexiva, los elementos más relevantes que han influido en la cooperación internacional en relación con abordaje de las enfermedades transmitidas por vectores (ETV), y hace énfasis en el periodo situado a mediados del siglo XX hasta el tiempo actual. La opinión pública es uno de los elementos que se considera pertinente incluir al dar la posibilidad de valorar la dimensión mediática de las enfermedades, particularmente cuando ocurren las epidemias o pandemias. De esta manera, se invita a (re)pensar la tradición dominante, de orden vertical, en la cooperación en salud, cuando parece vislumbrarse un nuevo paradigma de interacción en el campo internacional, que tiende a la cooperación horizontal; con lo cual se procura un nuevo ethos con implicaciones en la diplomacia de la salud, y muy particularmente en lo que respecta a la percepción y el manejo de las epidemias relacionadas con las ETV.
Descargas
Citas
Barona, J. (2015). La Fundación Rockefeller, la Sociedad de Naciones y la
intervención sanitaria internacional. En Josep L. Barona-Vilar y Ximo Guillem-Llobat
(eds.). Sanidad internacional y transferencia de conocimiento científico: Europa, 1900
(127-153). Universitat de València.
Birn, E. y Richter, J. (2016). El filantrocapitalismo de los EUA y la agenda mundial de
salud: las Fundaciones Rockefeller y Gates, pasado y presente. Medicina Social, 11(3),
–152. Recuperado en:
https://www.medicinasocial.info/index.php/medicinasocial/article/view/971
Boladeras, M. (2001). La opinión pública en Habermas. Anàlisi: quaderns de
comunicació i cultura, (26), 51-70. Recuperado en:
https://raco.cat/index.php/Analisi/article/view/15072
Bourdieu, P. (1994). El campo científico. Redes: revista de estudios sociales de la
ciencia. 1(2), 129-160. Disponible en RIDAA-UNQ. Repositorio Institucional Digital de
Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado en:
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/317
Bronfman, M. y Díaz, J. (2003). La cooperación técnica internacional y las
políticas de salud. Ciência & Saúde Coletiva, 8(1), 227-241. Recuperado en:
https://doi.org/10.1590/S1413-81232003000100016
Campbell, C. (1997). Malaria: an emerging and re-emerging global plague. FEMS
Immunology & Medical Microbiology, 18 (4), 325-331. Recuperado en:
https://doi.org/10.1111/j.1574695X.1997.tb01063.x
Cueto, M. (2004). El Valor de la Salud: Historia de la Organización Panamericana de la
Salud. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud.
Cueto, M. (2013). La salud internacional y la guerra fría. Erradicación de la malaria en
México, 1956-1971. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto
de Investigaciones Históricas. (Serie Historia Moderna y Contemporánea, 61). Edición
en formato digital PDF. Recuperado en:
www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/salud/internacional.html
Duarte, L. y González, C. (2014). Origen y evolución de la cooperación internacional para el desarrollo. Panorama, 8(15), 117-131. Recuperado en: https://doi.org/10.15765/pnrm.v8i15.554
Garrido, L. (2011). Habermas y la acción comunicativa. Razón y palabra, (5), 1-19. http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/ultimas/38_Garrido_M75.pdf
Griffin, K. (1991). Foreign Aid after the Cold War. Development and Change, 22(4), 645
Recuperado en: https://doi.org/10.1111/j.1467-7660.1991.tb00430.x
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa, I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus.
Hebermas, J.. (2000). Teoría y praxis. Estudios de filosofía social. Madrid: Tecnos.
Hortal, M. (2016). Enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes: información actualizada. Revista Médica del Uruguay, 32(1), 52-58. Recuperado en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168803902016000100007&lng=es&tlng=es
Organización Mundial de la Salud (2016). Informe mundial 2015 sobre el paludismo: resumen. Organización Mundial de la Salud. Recuperado en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/205559
Organización Mundial de la Salud. (2019). Directrices para el control de vectores del paludismo. Organización Mundial de la Salud. Recuperado en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/330723
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2001). Informe sobre Desarrollo Humano 2001: Poner el adelanto tecnológico al servicio del desarrollo humano. Nueva York: Ediciones Mundi-Prensa/PNUD. Recuperado en: https://hdr.undp.org/system/files/documents/hdr2001espdf.pdf
Rodríguez, F. (2020). Notas metodológicas sobre Merton. Revista Mexicana de Sociología, 29(3), 487-495. doi:http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.1967.3.58421
Rueda, G. (2012). Los aportes de la teoría de la acción comunicativa y sus conceptos a una contabilidad para el entendimiento y la integración de la sociedad. Universitas Humanística, (74), 227-263. Recuperado en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/3649
Solares, B. (2015). La teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas: tres complejos temáticos. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 41(163), 9-33. Recuperado en: https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.1996.163.49649
Soper, F. (1960). La erradicación y el control en la prevención de enfermedades transmisibles. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, XLIX (2), 121-131. Recuperado en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/12422
Vessuri, H. (1994). La cooperación científica internacional, la política y la negociación de la evaluación “experta”. En: H. Vessuri (ed.) Ciencia, Tecnología y Sociedad en América Latina (101-111). Caracas: Editorial Nueva Sociedad.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.