Uso de Bioindicadores de Contaminación para Determinar la Calidad del Agua en el Parque Nacional Laguna de Tacarigua. Consideraciones Espacio- Temporales

Autores/as

  • Nora Malaver Universidad Central de Venezuela (UCV)
  • María Rodríguez Universidad Central de Venezuela (UCV)
  • Ramón Montero Universidad Central de Venezuela (UCV)
  • Víctor Aguilar Universidad Central de Venezuela (UCV)

Palabras clave:

Bioindicadores, Laguna de Tacarigua, calidad de agua, contaminación, enterocos, vibrios

Resumen

Este trabajo presenta una evaluación y caracterización de la calidad del agua de la laguna de Tacarigua, utilizando microorganismos indicadores de calidad sanitaria, ambiental y de intervención antrópica del ecosistema. Como indicadores microbiológicos se utilizaron: bacterias heterótrofas, coliformes totales, fecales, enterococos y vibrios. Los muestreos se realizaron en junio 2009 (evento climático Niño) y marzo 2011 (evento climático Niña), en 16 estaciones de muestreo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

APHA-AWWA-WPCF. (1998). Standard Methods for the examination of water and wastewater. 16th Ed. Washington, E.U.A.

Atlas, R.; Bartha, R. (2002). Ecologia microbiana y ecología ambiental. Cap: 12: Aspectos ecológicos en el control del biodeterioro y en la gestión de suelos, residuos y agua. pp 459-570. En: Ecologia microbiana y Microbiologia Ambiental. 4ta. Ed. Addison y Weasley Editions, Madrid, España.

Conde, J. (1996). Un perfil de la laguna de Tacarigua, Venezuela: una laguna estuarina costanera tropical. Interciencia 21(5): 293-298.

Córdova, K.; Delgado, L.; Ramos, S.; Briceño, I. (2011). Anomalías en la temperatura superficial de cuerpos lacustres de aguas someras: caso Parque Nacional Laguna de Tacarigua. Congreso Venezolano de Geociencias, Memorias Digitales, [en línea], de http://www. congresovenezolanodegeociencias.com

Fernández, M. (2010). Viabilidad y Supervivencia de Vibrio cholerae en ambientes marinos del Golfete de Cuare, estado Falcón. Tesis Doctoral. Universidad Simón Bolívar. 198 pp

Decreto 883. (1996). Normas para la Clasificación y el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos. Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº890. 50-62.

Gamboa, B.; García, A.; Benítez, J.; Okuda, T. (1971). Estudio de las condiciones hidrográficas y químicas de la Laguna de Tacarigua. Boletín Instituto de Oceanografía. Universidad de Oriente. 10(2):55-72

González, F. (1985). Productividad primaria del fitoplancton en la Laguna de Tacarigua (Edo. Miranda). Trabajo Especial de Grado. Escuela de Biología. Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela

González, M. (1990). Parámetros ambientales de los sedimentos y la interfase en la Laguna de Tacarigua. Trabajo Especial de Grado. Escuela de Biología Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela. 213pp.

M. (2004). Diversity and dynamics of a north Atlantic coastal Vibrio community. Applied and Environmental Microbiology 70, 4103-4110.

Malaver, N.; Rodríguez, M.; Montero, R. (2012). Escenarios potenciales de afectación del cambio climático sobre el componente biótico y abiótico del ecosistema lagunar PNLT. Estrategias que contribuyan al desarrollo sostenible del sistema lagunar, en beneficio de la comunidad de Tacarigua de la Laguna”. Informe Técnico del proyecto PNUD: VEN/SGP/OP4/Y3/RAF/15. Anexo Calidad del agua.

Olivo, B. (2002). Identificación de Impactos Socioeconómicos en el Parque Nacional Laguna de Tacarigua y áreas adyacentes. Informe Final. INPARQUES. Caracas. 2-19.

Okuda, T. (1968). Estudio comparativo de las condiciones hidrográficas de las lagunas de Unare y Tacarigua, Venezuela. Lagena. 17:15-24.

Okuda, T. (1969). Estudio comparativo de las variaciones hidrológicas de las lagunas de Unare y Tacarigua, Venezuela. Memorando del Simposio Internacional de Lagunas Costeras, UNAM-UNESCO. México 1:291-300.

Salas, H. (2000). Historia y Aplicación de Normas Microbiologicas de Calidad de Agua en el medio marino. Hojas de divulgación técnica del CEPIS Nº 29- 1985

Suárez M. 2002. Tendencia actual del estreptococo como indicador de contaminación fecal. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología 40(1): 38-43.

Tamerius, J.D.; Wise, E.K.; Uejio, C.K.; McCoy, A.L.; Comrie, A.C. (2007). Climate and human health: synthesizing environmental complexity and uncertainty. Stochastic Environmental Research and Risk Assessment 21, 601- 613

Wilson, J. (1994). The rol of Bioindicators in Estuarine Management. Estuaries. 17:94-101.

Descargas

Publicado

20-05-2024

Cómo citar

Malaver, N., Rodríguez, M., Montero, R., & Aguilar, V. (2024). Uso de Bioindicadores de Contaminación para Determinar la Calidad del Agua en el Parque Nacional Laguna de Tacarigua. Consideraciones Espacio- Temporales . Observador Del Conocimiento, 2(3), 75–88. Recuperado a partir de https://revistaoc.oncti.gob.ve/index.php/odc/article/view/542

Número

Sección

Artículos