Desafíos de la Ciencia Abierta ante entornos inestables

Autores/as

Palabras clave:

Ciencia abierta; entorno económico; entorno tecnológico; desafíos y entornos inestable

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo generar un grupo de categorías que delineen los desafíos de la Ciencia Abierta en entornos inestables. Se fundamenta en las orientaciones planteadas por la UNESCO (2020) y en documentos vinculados con el objeto de estudio. Se parte del concepto de que Ciencia Abierta es “un movimiento para hacer que la investigación científica, los datos y su difusión sean accesibles a una sociedad ávida de conocimiento" (Bezjak, Conzett, Fernández, y otros, 2019, p.8). Es un término difícil de conceptualizar por cuanto depende del enfoque epistemológico del investigador. Esta investigación se abordó desde el paradigma interpretativo como elemento diferenciador para transitar en el mundo de la Ciencia Abierta. Este enfoque permitió describir, comprender e interpretar, los desafíos de la Ciencia Abierta en entornos inestables desde la mirada de siete (7) actores, a los cuales se les administró una entrevista abierta. Los resultados evidenciaron dos categorías: (1) entorno tecnológico, y (2) el económico, además, cinco (05) subcategorías que agrupan diecinueve (19) significados revelados de los fragmentos de las siete (7) entrevistas. Se concluyó con la generación de desafíos para la Ciencia Abierta en Venezuela en dos aspectos: a) entorno tecnológico y b) entorno económico. Estos se vinculan directamente con recursos económicos, políticos y dotación de servicios básicos, los cuales de una u otra manera están afectando el acceso abierto al conocimiento y limitando las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abdallah, J. (2014). Modelo teórico de la sustentabilidad corporativa del servicio eléctrico en Venezuela. [Tesis Doctoral] UNEFA Caracas, Venezuela

Alonso. L. (1998).La mirada cualitativa en Sociología. Recuperado en: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2016/01/Alonso-Cap-2-Sujeto-y-Discurso-El-Lugar-de-La-Entrevista-Abierta.pdf

Anglada, L. y Abadal, E. (2018). “¿Qué es la ciencia abierta?”. Anuario ThinkEPI, v. 12, pp. 292-298. Recuperado en https://doi.org/10.3145/thinkepi.2018.43

Banco Interamericano de Desarrollo (2018). Estudio del BID insta a América Latina y el Caribe a modernizar la gobernanza de las telecomunicaciones para reducir la brecha digital. Comunicado de prensa abril 16, 2018. Recuperado en: https://www.iadb.org/es/noticias/estudio-del-bid-insta-america-latina-y-el-caribe-modernizar-la-gobernanza-de-las

Bezjak, S.; Conzett, P.; Fernandes, P. [et al.] (2019). Manual de Capacitación sobre Ciencia abierta. Foster. Recuperado en: https://universoabierto.org/2019/03/15/manual-de-capacitacion-sobre-ciencia-abierta/

Bonilla-Castro, E., y Rodríguez Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Disponible en: Bonilla-Castro, E., y Rodríguez Sehk, P. Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. Colombia: Norma, 2005. pp. 105 – 115.

British Broadcasting Corporation (2019). Los países de América Latina con la velocidad de internet más rápida (y la más lenta). Recuperado en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-50604735

Briceno, M.; Chacin, M. y Zavarce, C. (2014). El acceso abierto al conocimiento en la lógica organizacional universitaria. Revista Relea Volumen 20-21, Nº 36-37, año julio 2013 a junio 2014. Ediciones CIPOST-UCV. Recuperado en: https://es.scribd.com/document/428638754/NUEVAS-LOGICAS-ORGANIZACIONALES

Castells, M. (2001). Internet, libertad y sociedad: Una perspectiva analítica. Recuperado en: http://www.uoc.edu/web/esp/launiversidad/inaugural01/

Creswell J y Plano Clark, V (2011). Mixed Methods Research .California. Sage publications.

Engels, F. (1947). Dialéctica de la naturaleza. Buenos Aires: Problemas

Fernández, M. y Monasterio, D. (2017). La educación virtual. Una alternativa para la formación de estudiantes universitarios con discapacidad. Rendon, L. y Galván, F. ATICA 2017. Tecnología. Accesibilidad. Educar en la sociedad red. Católica del Norte Fundación Universitaria. Medellín (Colombia). 25 al 27 de octubre de 2017

Francesc, P. (2020). Covid-19 y Educación Superior en América Latina y el Caribe: Efectos, Impactos y Recomendaciones Políticas. Recuperado en https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2020/06/AC-36.-2020.pdf

Fressoli, M. y Arza, V. (2018). Los desafíos que enfrentan las prácticas de ciencia abierta. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/TEKN.60616

Galeano, M. E., & Aristizábal, M. N. (2008). Cómo se construye un sistema categorial. Estudios de Derecho, 65 (145), 162-187.

Kuhn, Thomas, S. (1962). The structure of scientific re- volutions. Chicago: University of Chicago Press. ISBN: 0 226 45804 0

Luhmann, N. (1998). Sistemas Sociales. Lineamientos para una Teoría General. México: Atropodos

Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (2010). Código de Ética para la Vida. Caracas

Murcia, N. y Jaramillo, L. (2001). Seis Experiencias en Investigación Cualitativa. La Complementariedad. Una posibilidad desde el trabajo reflexivo. Primera edición. Colombia. Editorial kinesis.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2005). Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Recuperado en: http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=31058&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.

Packer, A. y Santos, S. (Agosto, 2019). Ciencia abierta y el nuevo modus operandi de comunicar la investigación – Parte I. Revista Scielo. Recuperado en: https://blog.scielo.org/es/2019/08/01/ciencia-abierta-y-el-nuevo-modus-operandi-de-comunicar-la-investigacion-parte-i/#.X3N_68JKjcc

Ramírez, A. y Samoilovich, D. (2018). Ciencia abierta. Reporte para tomadores de decisiones. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe, UNESCO Montevideo. Recuperado en en: https://www.columbus-web.org/es/nuestros-activos/publicaciones/item/250-ciencia-abierta-reporte-para-tomadores-de-decisiones.html

Romero, G. (2020). Estado del arte de la Ciencia Abierta en Venezuela. Primeras aproximaciones para el consenso. Cuaderno de Debate 8. Ciencia Abierta

Sabbatini, R. M. E. (1999b, Julio). Evolución histórica de las publicaciones científicas: de la republique des lettres hasta la World Wide Web. (Documento en línea). Trabajo de grado de maestría no publicado, Universidad de Salamanca. Recuperado en: http://www.sabbatini.com/marcelo/producao-cientificos.htm

UNESCO (2020). Ciencia Abierta. Recuperado en: https://en.unesco.org/science-sustainable-future/open-science

Vasilachis de Gialdino, I. (2007). El aporte de la epistemología del sujeto conocido al estudio cualitativo de las situaciones de pobreza, de la identidad y de las representaciones sociales Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, Vol 8, No 3 (2007). Recuperado en: https://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/rt/printerFriendly/290/637

Descargas

Publicado

05-05-2023

Cómo citar

Fernández, M., & Briceño, M. (2023). Desafíos de la Ciencia Abierta ante entornos inestables. Observador Del Conocimiento, 5(4), 24–36. Recuperado a partir de https://revistaoc.oncti.gob.ve/index.php/odc/article/view/146

Número

Sección

Artículos