Pensar la pandemia: Una mirada socioeconómica y ecológica
Palabras clave:
Covid-19; pandemia; socioeconómico; ecología; crisis ecológica globalResumen
¿Cómo será nuestro mañana?, es una pregunta que interpela lo que haremos en el tiempo pospandémico para evitar revivir o al menos postergar esta experiencia humana reciente de la Covid-19. En estos tiempos poca es la certeza de las respuestas que obtendremos, de allí la relevancia de reflexionar sobre los aspectos implicados en ella, más allá de su abordaje clínico, sanitario o epidemiológico. En este sentido, este artículo se orienta a visibilizar desde una mirada compleja y transdisciplinaria los condicionantes socioeconómicos y ecológicos de la pandemia que conlleve a una comprensión más amplia e informada y con la cual podamos vislumbrar, desde una postura crítica, nuevos sentidos en la tarea titánica que se nos avecina y que nos convoca hoy como civilización, para superarla. Este trabajo se desarrolló como un proceso de construcción de significados a través de sucesivos momentos recurrentes sobre información teórica, documental y vivencial, transitados por un proceso interpretativo-comprensivo-dialéctico que se desplegó en fases o estadios en los momentos de problematización, analítico-interpretativo, comprensivo, conclusivo y propositivo, momentos que son recurrentes y concomitantes a lo largo del proceso indagatorio y confluyen en la tesis que proponemos en este estudio. La tesis que sostenemos es que lo que el ser humano piense, planifique y ejecute con miras a prevenir el resurgimiento de epidemias o pandemias deberá incluir los condicionantes socioeconómicos y ecológicos que la implican, los cuales recobran significación en un horizonte superador de la crisis ecológica global para la sostenibilidad de la vida.
Descargas
Citas
Agudelo, N. (2016): La crisis ecológica global: consideraciones preliminares. En Revista Luna Azul ISSN 1909-2474 No. 43, julio - diciembre 2016. Recuperado en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-24742016000200001
Bárcena, A. (2020). América Latina ha perdido el tren de la política industrial y la innovación, I. Fariza entrevista a A. Bárcenas Secretaria Ejecutiva de la Cepal. En Diario El País, 7 febrero 2020. Recuperado en: https://elpais.com/economia/2020/02/05/actualidad/1580921046_527634.html
Daszak P, Cunningham, A.A. (2002). Emerging Infectious Diseases. A key role for Conservation Medicine In: Aguirre AA, Ostfeld RS, Tabor GM, Pearl MC (eds). Conservation Medicine. Ecological Health in Practice. Oxford University Press, New York, USA, Pp 40-61.
Daszak P, Cunningham, AA. Y Hyatt, AD. (2003) . Infectious disease and amphibian population declines. Divers Distrb 9, 141-150.
Daszak, P;Cunningha y AD Hyatt. (2001). Anthropogenic environmental change and the emergence of infectious diseases in wildlife. Acta Trop 78, 103-116
Daszak P, AA Cunningham, AD Hyatt (2000). Emerging infectious diseases of wildlife-threats to biodiversity and human health. Science 287, 443-449.
Díaz de Mariña, N (2011).La dimensión política en la acción de las Empresas Transnacionales: Su impacto en la viabilidad del proyecto civilizatorio humano. En revista Ensayo y Error. Nueva Etapa. Año XX N° 40-41. Caracas
Escobar, Arturo (2005). El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. En Daniel Mato (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, pp. 17-31.
Fernández Durán, R (2010). El Antropoceno: la crisis ecológica se hace mundial» – «La expansión del capitalismo global choca con la Biosfera. Fundación de investigaciones sociales y políticas. Recuperado en: https://fisyp.org.ar/libro-el-antropoceno-la-crisis-ecologica-se-hace-m/
Gruner E (2011). Los avatares del pensamiento crítico, hoy por hoy. En Grüner, E.(Compilador) Nuestra América y el pensar crítico: fragmentos del pensamiento crítico de Latinoamérica y el Caribe. Buenos Aires: CLACSO, 2011.
Gudynas, E. (2020). El agotamiento del desarrollo: la confesión de la CEPAL. En Revista online América latina en movimiento. Recuperado en: https://www.alainet.org/es/articulo/204763
Harvey, D. (2004). El" nuevo" imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist register,vol. 40. pp. 99-129. Recuperado en:clacso.org.ar/ar/libros/social/harvey.pdf
Johnson, CK;Hitchens PL;Pandit, PS et all (2020). Global shifts in mammalian population trends reveal key predictors of virus spillover risk. En Proceedings of the Royal Society B 287: 20192736. Recuperado en: http://dx.doi.org/10.1098/rspb.2019.2736
Lander, E y Arconada, S (2019). Crisis civilizatoria. Experiencias de los gobiernos progresistas y debates en la izquierda latinoamericana. Colección CALAS. ISBN 978-3-8394-4889-2. CALAS - Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales. Bielefeld University Press. Bielefeld.
Medina-Vogel, G. (2010). Ecología de enfermedades infecciosas emergentes y conservación de especies silvestres. Archivos de medicina veterinaria, 42(1), 11-24. Recuperado en: https://dx.doi.org/10.4067/S0301-732X2010000100003
Mészáros I (2001). Mas allá del Capital. Hacia una teoría de la Transición. Edición de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, La Paz, Bolivia. Recuperado en:http://www.vicepresidencia.gob.bo/IMG/pdf/mas_alla_del_capital.pdf
Natanson, J. y Wilkis, A.(2018).El neoliberalismo del siglo XXI.Le Monde diplomatique. Edición Cono Sur e IDAES. Universidad Nacional de San Martin. Recuperado en:https://www.eldiplo.org/notas-web/el-neoliberalismo-del-siglo-xxi/
Pierre,D. y Laval, CH. (2019): El desorden global. Anatomía del nuevo neoliberalismo. | 24/07/2019 | Economía. Fuentes: Viento Sur. En revista Rebelión. Recuperado en:https://rebelion.org/anatomia-del-nuevo-neoliberalismo/
Riechmann J. (2000): Un mundo vulnerable. Ensayos sobre ecología, ética y tecnociencia. España: Catarata. 2000, p. 18.
Robinson, W.I (2013): Una teoría sobre el capitalismo global. Producción, Clase y Estado en un mundo trasnacional. México: Editores Siglo XXI
Talledo, M., & Zumaeta, K. (2009). Los virus Influenza y la nueva pandemia A/H1N1. Revista Peruana de Biología, 16(2), 227-238. Recuperado en:www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 9332009000200018&lng=es&tlng=es.
Ornelas R y otros (2013): Crisis civilizatoria y superación del capitalismo. UNAM Instituto de Investigaciones Económicas, 2013. ISBN 978-607-02-4222-9
ONU 2019: Evaluación Global sobre la Biodiversidad y los Servicios de los Ecosistemas del Panel Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES).Recuperado en: https://ipbes.net/news/ipbes-global-assessment-preview
WWF (2018). Informe Planeta Vivo - 2018: Apuntando más alto - Resumen. Grooten, M. y Almond, R.E.A.(Eds). WWF, Gland, Suiza. Recuperado en: https://wwfeu.awsassets.panda.org/downloads/lpr_2018_resumen.pdf
United Nations Development Programme and Oxford UNDP (2019): Poverty and Human Development Report. Recuperado en: http://hdr.undp.org/en/2019-MPI
Svampa, M (2012): Consenso de los Commodities, Giro Ecoterritorial y Pensamiento crítico en América Latina. En Movimientos socioambientales en América Latina. Revista Observatorio Social de América Latina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Recuperado en:http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20120927103642/OSAL32.pdf
Velasco, FJ, (2015).Potencialidad de la ecología social en el tránsito hacia la creación de comunalidades post-capitalistas. rrecuperado en: https://colectivokinkallavisual.wordpress.com/2015/05/25/una-breve-sintesis-sobre-la-potencialidad-de-la-ecologia-social-en-el-transito-hacia-la-creacion-de-comunalidades-post-capitalistas/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.