Aportes sustantivos para la formación del docente de IFE

Autores/as

  • Marina Meza Suinaga Universidad Simón Bolívar
  • Virna Ferrari Universidad Simón Bolívar

Palabras clave:

Formación inicial y permanente, formación docente, inglés para fines específicos (IFE)

Resumen

En Venezuela, los pensa de estudio de las universidades incluyen cursos de inglés para las diferentes carreras que se ofrecen, que son generalmente administrados por docentes de Inglés General, que no han sido formados para tal fin. La revisión documental indica, que hasta ahora, el docente de Inglés para Fines Específicos (IFE) ha ejercido sus roles sin una formación previa, ésta transcurre inadvertida. Las investigaciones consultadas muestran que la mayoría de los estudios están focalizados principalmente en la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. Esta investigación aborda la siguiente interrogante: ¿Cómo ocurre el proceso mediante el cual un docente de Inglés General cumple múltiples tareas inherentes a su labor pedagógica en la enseñanza de IFE sin una formación previa en esta área? Este estudio utiliza el método comparativo continuo y el análisis cruzado de casos desde la perspectiva metodológica con una óptica constructivista, para categorizar la información recolectada mediante entrevistas en profundidad a docentes de Inglés que se ejercen en la enseñanza de IFE. Los hallazgos más resaltantes de esta investigación tienen que ver con el descubrimiento de tres aportes sustantivos, tales son: 1. Ausencia de formación inicial y permanente de los docentes de Inglés General en la enseñanza de IFE; 2. El proceso de aprendizaje del docente es autogestionado para la apropiación de los conocimientos en la enseñanza de IFE; 3. Determinación de un perfil práctico del docente de IFE que va más allá del perfil teórico conocido.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Kachru, B y C. Nelson. (2001). World Englishes, en A. Burns y C. Coffin. Analyzing

English in a global context. A Reader. pp. 9-25. London. Routledge.

Flowerdrew, J. y M. Peacock. (2001). Issues in EAP. A preliminary perspective. En J.Flowerdrew, y M. Peacock. (Eds.) Research perspectives for English for Academic Purposes. pp. 8- 24. Cambridge. Cambridge University Press.

Fishman, J.A. (2002). El nuevo orden lingüístico. UOC Digit. HVM revista digital d’humanitats. Disponible en http://www.uoc. edu/humfil/articles/esp/fishman/fishman_imp.html

De Lotbnière, M. (2001). Global English: The European lessons.

Guardian Unlimited Archive. Disponible en: http://www. guardian.co.uk

Sedilhofer, B. (2001). Closing a conceptual map: the case for a description of English as a lingua franca.

International Journal of Applied Linguistics, 11 (2). pp. 133-158.

Yano, Y. (2001). World Englishes in 2000 and beyond. World Englishes 20 (2). pp. 119-131.

Cantón Rodríguez, M.L. (2002). La organización de un viaje como tarea didáctica final en francés turístico, en E. Hernández y L. Sierra. (Eds.) Lenguas para Fines Específicos (VIII).

Investigación y Enseñanza. pp. 293-29 Hyland, K. (2002). Teaching and researching writing. Harlow.

Longman. Saorín Iborra, A. (2003). Las cartas de queja en el aula de inglés para turismo:

Implicaciones pedagógicas basadas en el uso de recursos de cortesía. Tesis doctoral no publicada, Universitat Jaume I, Castellón. España.

Alcaraz Varó, E.. (2000). El Inglés Profesional y Académico. Madrid. Alianza Editorial.

Hutchinson, T. y Waters, A. (1987) English for Specific Purposes: A Learning-Centred Approach. Cambridge: Cambridge University Press.

Robinson, P. (1991). ESP (English for Specific Purpose). Pergamon Press Ltd. Orr, T. (1995). Studying the professions we serve. ESP News 4 (2), 11.

Dudley-Evans, T. y St John, M. (1998). Developments in English for Specific Purposes: A multi-disciplinary approach.

Cambridge University Press. Asher, R.E. y J.M, Simpson. (Eds.). (1994). The encyclopedia of

language and linguistics. Vols. 3 y 4. Oxford: Pergamon Press. Fortanet Gómez, I., Posteguillo Gómez, S. y Palmer Silveira, J.C. (2001). Teaching pragmatics in ESP: An example based on hedging. En V. Codina

Espurz y E. Alcón Soler (Eds.), Language learning in the foreign language classroom (pp. 13-24). Universitat Jaume I. Broca, A. y M, Escobar. (2002). Fundamentos para la elaboración del programa de inglés en turismo. En E. Hernández Longas y L. Sierra Ayala (Eds), Lenguas para fines específicos

(VII). Investigación y enseñanza (pp. 207-216). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares.

Pérez Serrano, G. (1999). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I Métodos. Madrid: La Muralla, S.A. Guba, E. (1991). The alternative paradigm dialog en The Paradigm Dialog. Newbury Part. California. Sage.

Glaser, B y A. Strauss. (1967). The discovery of grounded theory strategies for qualitative research .Chicago. Aldine Pub. Co. Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa.

Técnicas y Procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de

Antioquia.

Taylor, S. D. y Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. 3era reimpresión.

Barcelona. Paidós. Alonso, L.E. (2003). La mirada cualitativa en sociología. 2A edición. Madrid: Fundamentos.

Descargas

Publicado

05-09-2023

Cómo citar

Meza Suinaga, M., & Ferrari, V. (2023). Aportes sustantivos para la formación del docente de IFE . Observador Del Conocimiento, 3(4), 108–115. Recuperado a partir de https://revistaoc.oncti.gob.ve/index.php/odc/article/view/301

Número

Sección

Artículos