Comités de bioética: exponiendo los desafíos bioéticos actuales

Autores/as

Palabras clave:

Bioética, comités de bioética, investigación, sociedad, ciencia

Resumen

El presente ensayo analiza los comités de bioética desde su funcionalidad y los argumentos en contra. Se hace una revisión general de los sucesos que los precedieron hasta el 2001, año en el cual su creación fue decretada por la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti). Desde sus inicios, los comités de bioética han sido vistos como organismos que imponen decisiones y burocratizan la ciencia, lo cual ha estancado por años el avance ético-científico, siendo allí donde las instituciones deberían apoyarse. El pluralismo dentro de los comités de bioética es fundamental, ya que enriquece el debate de ideas y la correcta toma de decisiones; si todos los miembros tuvieran la misma formación, ¿qué sentido tendría esperar objetividad en sus decisiones? Es necesario promover actividades de formación en bioética, puesto que ello coadyuvaría en la toma de decisiones que mejorarían, en gran medida, los alcances de estos comités, quienes se han visto afectados en cuanto a sus méritos y credibilidad. Igualmente, es fundamental que, una vez instalados, se realicen evaluaciones internas y externas de sus actividades de manera permanente. Esto, con el fin de garantizar transparencia en sus acciones, y avanzar en el desarrollo de la confianza de dichos comités por parte de los investigadores, y de la población, que pueda verse afectada en las investigaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alexander, L. y Ivy, A. (1947). Código de Nuremberg. Recuperado en mayo de 2023 en: http://www.conbioetica-mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/normatividad/normatinternacional/2.INTL._Cod_Nuremberg.pdf.

Bacca, J. (2003). Generalidades de los Comités de Bioética, su utilidad como medio probatorio en los procesos judiciales y éticos. Revista Médico legal, pp. 64-71. enero-marzo.

Cabrera, G. ; Canelas, G.; Becerra, R.; Bulnes, A. y Vargas, (2022). Percepción social de difusión no responsable de información y descalificación científica en COVID-19. Telos, Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 24(3), pp. 537-550.

Dadalto, L.; Royo, M. y Costa, B. (2020). Bioética e integridad científica en la investigación clínica sobre Covid-19. Revista Bioética, 28(3), pp. 418-425. https://doi.org/10.1590/1983-80422020283402

Emmanuel, E. (2003). ¿Qué hace que la investigación sea ética? Siete requisitos éticos. En Pautas éticas de investigación en sujetos humanos: nuevas perspectivas, Lolas F. y Quezada A. (ed.). Programa regional de bioética Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, 2003.

Emanuel, E.; Wendler, D.; Killen, J. y Grady, C. (2004). What makes clinical research in developing countries ethical? The benchmarks of ethical research. Journal of Infectious Diseases, 189(5), pp. 930-937.

Ferro, M. (2013). Historia de la Bioética Internacional de la República Bolivariana de Venezuela y en la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela. Acta Odontológica Venezolana, 51 (3 y 4). Recuperado en abril de 2023 en: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2013/4/art-6/

García, R. y Ángelo, M. (2017). Epistemología de la bioética: extensión a partir de la perspectiva latinoamericana. Revista Latinoamericana de Bioética, 17(2), julio-diciembre.

Herranz, G. (2003). La bioética asunto público: presente y futuro de los comités internacionales y nacionales de bioética. En: Congreso Internacional de Bioética, Memorias, 1997. pp. 1-26; Martínez, Julio. Comités de bioética. Bilbao: Descrée de Brouwer. Recuperado en mayo de 2023 en:

http://www.bioeticaweb.com/la-bioactica-asunto-paoblico-presente-y-futuro-de-los-comitacs-internacionales-y-nacionales-de-bioacti/.

Katz, R.; Russell, S.; Kegeles, S. ; Kressin, N.; Green, B.; Wang, M. y Claudio, C. (2006). The Tuskegee Legacy Project: willingness of minorities to participate in biomedical research. Journal of Health Care for the Poor and Underserved, 17 (4), 698.

Keith-Spiegel, P., y Koocher, G. (2005). The IRB paradox: could the protectors also encourage deceit? Ethics & Behavior, 15(4),339-349.

Lorda, P. y Cantalejo, I. (1995). Un marco histórico para una nueva disciplina: la bioética. Medicina Clínica (Barc), 105: 583-597.

MacDonald, N. (2020). Oral Health in Canada: Fake news and science denier attacks on vaccines. What can you do? Canada Communicable Disease Report, 46(1112): 432.

Michaud, P. (2010). Aspectos éticos involucrados en el funcionamiento de los Comités de Ética. Ética de los Comités de Ética y Bioética en Investigación Científica Biomédica y Social. 5to Taller de Bioética organizado por Comité Asesor de Bioética Fondecyt de CONICYT (2010).

Organización Panamericana de la Salud (2020). La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia. [Internet]. Venezuela, 11 de marzo 2020. Recuperado en mayo de 2023 en: https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-oms-caracteriza-covid-19-como-pandemia

Polo, L. (1996). Ética, hacia una versión moderna de los temas clásicos. México: Universidad Panamericana-Publicaciones Cruz. pág.85.

Sánchez, A.; Casado, M.; Saénz, C. y Ying, A. (2021). Bioética en la era del covid-19. En Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología–APANAC, pp. 134-142.

Sánchez, L. (2011). El comité de Bioética, instancia deliberativa, académica y científica. El Ágora USB, 11(2), pp. 425-432.

Santos, M. (2006). Bioética e investigación con seres humanos y en animales (M. Kottow, Ed). 1ª edición. CONICYT ,Santiago, Chile. 2006, pp.9-20.

Schmidt, L. (2007). La bioética en Venezuela, primeras huellas. Revista Bioethikos. Centro Universitário São Camilo, 1(2), pp. 24-38.

Schwalbach, J.; Sevene, E.; Fernandes, E.; de Pina, I.; De Melo, H.; da Silva, A. y Martins, M. (2017). Fortalecimento dos comités de bioética nos países africanos de língua portuguesa. Anais do Instituto de Higiene e Medicina Tropical, 16, pp. 105-107. https://doi.org/10.25761/anaisihmt.63

Sierra, X. (2011). Ética e investigación médica en humanos: perspectiva histórica. Actas Dermosifiliogr, 102(6), pp. 395-401.

Stepke, F.(2003). Comités de bioética en la investigación psiquiátrica. Una respuesta en busca de preguntas. Salud Mental, 26(4), pp. 25-29.

Stepke, F. (2010). Bioética en América Latina, una década de evolución. CIEB - Universidad de Chile. Programa de Bioética - OPS/OMS. 1era Edición, pp. 107-110.

Vollmann, J. y Winau, R. (1996). The Prussian regulation of 1900: Early ethical standards for human experimentation in Germany. IRB: Ethics y Human Research, 18(4), pp. 9-11.

Zywicki, T. (2007). Institutional review boards as academic bureaucracies: An economic and experiential analysis. Northwestern University Law Review, 101 (2), pp. 861-896.

Descargas

Publicado

09-09-2023

Cómo citar

Delgado, M., & Fernández, M. (2023). Comités de bioética: exponiendo los desafíos bioéticos actuales. Observador Del Conocimiento, 8(2), 53–64. Recuperado a partir de https://revistaoc.oncti.gob.ve/index.php/odc/article/view/318

Número

Sección

Ensayos de investigación