Estudio físico, químico y micológico de granos de cacao (theobroma cacao l) fermentados, secados y almacenados, provenientes de proveedores de los estados Miranda y Mérida
Palabras clave:
cacao, mohos, almacenamiento, calidadResumen
En Venezuela, el cultivo de cacao ha sido una actividad de larga tradición. La producción de este rubro agrícola ha sido muy importante tanto para la inversión nacional como para las fuentes de trabajo que se originan en las zonas donde se explota. Las malas prácticas de manipulación de los granos de cacao antes y después de su cosecha traen consigo diversos problemas que afectan en mayor o menor medida su calidad. El objetivo de este estudio fue evaluar física, química y micológicamente muestras de granos de cacao fermentados, secados y almacenados provenientes de diferentes productores del estado Miranda, tales como: Tapipa (INIA), El Guapo, Curiepe, Cúpira y El Vigía, estado Mérida. Se realizaron pruebas de corte y análisis físicos y químicos, siguiendo las indicaciones de las Normas Venezolanas COVENIN y los métodos de la AOAC. Se evaluó la incidencia de mohos y el grado de infestación por muestra. Para la identificación de los mohos, se utilizó la clave propuesta por Samson et al. (1995). La prueba de corte reveló que la mayoría de las muestras entraban en la clasificación de un cacao corriente con diferencias significativas (p ≤0,05) en humedad, proteína, grasa, fibra cruda y otros carbohidratos.
Descargas
Citas
Álvarez, C. (1998). Caracterización física, química y físicoquímica de granos tostados de cacao, cosechados en tres zonas del estado Aragua: Chuao, Cuyagua y Cumboto. Caracas, Venezuela: Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela.
Álvarez, C., Tovar, L., García H., Morillo, F., Sánchez, P., Girón, C. y De Farías, A. (2010). Evaluación de la calidad comercial del grano de cacao (Theobroma cacao L.) usando dos tipos de fermentadores. Revista Científica UDO Agrícola, 10(1): 76-87.
Angell, O. (2003). La seguridad alimentaria del chocolate. Observatori de Seguretat Alimentària: 1-18.
Asociation of Official Analytical Chemist (AOAC). (2000). Official methods of analysis. 18a edición. Gaithersburg, Estados Unidos. pp. 1-17.
Benitez, I. (2003). Relación entre las concentraciones de algunos metales (hierro, cobre, zinc) y el crecimiento de Aspergillus flavus/parasiticus y Fusarium moniliforme y la producción de aflatoxinas y fumonisinas en maíz.
Bogantes-Ledezma, P., Bogantes-Ledezma, D. y Bogantes- Ledezma, S. (2004). Aflatoxinas. Acta Médica Costarricense.
(4): 174-178. (2004). Recuperado de: http://www.scielo.sa.cr/scielo.es.
Cartay, R. (1997). La economía en Venezuela. En: Memorias del Primer Congreso del cacao y su Industria. Maracay, Venezuela. pp. 129-146.
Clapperton, J. (1994). The contribution of genotype to coca (Theobroma cacao L.) flavor. Tropical Agriculture. 71(4): 302- 308.
Comisión Venezolana de Normas Industriales. COVENIN. (1995). Norma Venezolana Nº 1339. Granos de cacao. Toma de muestras (Primera revisión). Fondonorma, Caracas. Venezuela.
Comisión Venezolana de Normas Industriales. COVENIN. (1995). Norma Venezolana Nº 50. Granos de cacao. Prueba del Corte (Segunda revisión). Fondonorma, Caracas. Venezuela.
Comisión Venezolana de Normas Industriales. COVENIN. (1998). Norma Venezolana Nº 442. Granos de cacao. Prueba del Corte. Fondonorma, Caracas. Venezuela.
Girón, C., Sánchez, P., Castillo, A., González, R. y Valera, A. (2007). Selección y rescate de cacao en Barlovento, Estado Miranda, Venezuela. Plant Genetic Resources Newsletter, 152: 51-53.
Guzmán, R. (2007). Evaluación de los cambios ocurridos durante el beneficio del cacao a través de parámetros morfoanatómicos, fisicoquímicos y nutricionales. Caracas, Venezuela: Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela.
Jurjevic, Z., Stephen, W. y Bruce W. (2012). Aspergillus section. Versicolores: nine new species and multilocus DNA sequence based phylogeny. IMA FUNGUs, 3(1): 59–79.
Kalvatchev, Z., Garzaro, D. y Guerra, F. (1998). Theobroma cacao: un nuevo enfoque para nutrición y salud. Agroalimentaria. (6): 1-3.
Lares, M. (2007). Diferenciación, caracterización y composición lipídica de la manteca extraída del cacao en dos de los procesos post-cosecha. Caracas, Venezuela: Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela.
León, Y. (2012). Caracterización físico-química y fúngica de granos de cacao. Su potencial micotoxigénico y su control mediante el uso del aceite esencial de timol. Caracas, Venezuela: Tesis de Grado. Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela.
Martínez, H. (2005). Agroindustria y competitividad: Estructura y dinámica en Colombia. Colombia: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Motamayor, J., Risterucci, A., Heath, M. y Lanaud, C. (2003) Cacao domestication II:progenitor germplasm of the Trinitario cacao cultivar. Heredity, 91: 322-330.
Navarro, R. y Liendo, R. (2007). Insectos del cacao almacenado: daños provocados y métodos de detección. En: Elaboración de productos agrícolas. INIA-Divulga (ene-dic): 73-80.
Ortiz de Bertorelli, L., Graziani de Fariñas, L. y Gervaise, R. L. (2004). Influencia de varios factores sobre las características del grano de cacao fermentado y secado al sol. Agronomía Tropical. 59(2): 119-127.
Ospina, J. E. (2002). Características físico mecánicas y análisis de calidad de granos. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Portillo, E., Graziani De Fariñas, L. y Betancourt, E. (2005). Efecto de los tratamientos postcosechas y el índice de fermentación en la calidad del cacao criollo porcelana (Theobroma cacao L.) en el sur del lago de Maracaibo. Revista Facultad de Agronomía, 22(4): 388-399.
Rivera-Pérez, C. y García-Carreño, F. (2007). Enzimas lipolíticas y su aplicación en la industria del aceite. BioTecnología. 11(2): 37-45.
Samson, R., Hoekstra, E., Frisvad, J. y Filtenborg, O. (1995). Introduction to food-borne fungi. Cuarta edición. Holanda: CBS Baarn.
Sánchez, M., Gil, J., Bisbal, F., Ramón, D. y Martínez, P. (2008). Producing fungi from cocoa beans En: Mycobiota and micotoxin. International Journal of Food Mycrobiology (125): 336-340.
Sánchez, P. (1995). Caracterización del sistema de producción de cacao. Caucagua, Venezuela: Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP).
Veršilovskis, A. y Saeger, S. (2010). Sterigmatocystin: occurrence in foodstuffs and analytical methods – an overview. Molecular Nutrition and Food Research, 54: 136–147.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.