Estrategias disruptivas para la divulgación de productos académicos

Autores/as

Palabras clave:

Técnicas disruptivas, investigación dirigida, productos académicos, educación universitaria

Resumen

Las actuales tendencias en la educación universitaria invitan a repensar las prácticas de enseñanza aprendizaje en materia de investigación y divulgación de los productos académicos que, se desarrollan en el contexto de las universidades experimentales venezolanas. Así, los docentes se han convertido en facilitadores y mediadores del conocimiento que se construye en el aula, fortaleciendo a los estudiantes con herramientas que contribuyen a generar competencias para la investigación, convirtiéndose en constructores y promotores de ese conocimiento. Por tanto, esta investigación evalúa la experiencia de la implementación de técnicas disruptivas para la divulgación de productos académicos, mediante la investigación dirigida en la carrera de Administración de Desastre en la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (UNEFA, en adelante) durante el año 2022. La metodología responde al paradigma cualitativo y el enfoque construccionista, con un diseño organizado en cuatro fases, siguiendo las secuencias lógicas del referente teórico que sustenta la investigación dirigida. Como resultado se obtuvo once (11) categorías inductivas, de las cuales emergieron dos productos académicos (ensayos y carteles), motivando a los sujetos informantes a la aplicación de dos estrategias disruptivas para la generación de conocimiento, a través de la producción de material visual y audiovisual, con la finalidad de ser divulgados en plataformas por internet (redes sociales). En conclusión, las estrategias disruptivas, pueden contribuir a la divulgación de los productos académicos, generados en el aula, siendo importante la mediación y facilitación de los aprendizajes del docente y la participación activa de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

American Psychological Association (2009). Publication manual of the American Psychological Association. Sexta edición. Washington, DC.

Briceño, G. (2020). Aprendizaje basado en la producción de conocimientos. Revista Observatorio del Conocimiento, 4(2), 74-87. En línea. Recuperado en abril de 202 de: https://www.oncti.gob.ve/ogs/index.php/ revODC/article/view/102/

Díaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28 (1), 119-142. http://dx.doi.org/10.5209/ RGID.60813

Elliott, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción. (Traducción de Pablo Manzano). Cuarta edición. Madrid: Ediciones Morata, S. L.

Fygueroa, S. (2006). La investigación académica y su rol. Ciencia e Ingeniería, 27 (3), 215-216. https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=507550779001

Gergen K.J. (2007). Construccionismo social: aportes para el debate y la práctica. En A. M. Estrada Mesa y S. Díazgranados (Eds.). Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología, CESO, Ediciones Uniandes, p. 366.

Gil, D. (1991). Qué hemos de saber y hacer los profesores de ciencias. Intento de síntesis de las aportaciones de la investigación en didáctica. Enseñanza de las ciencias, (11), 197-212.

Gil, D. (1993). Contribución de la historia y de la fi-losofía de las ciencias al desarrollo de un modelo de enseñanza/aprendizaje como investigación. Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 11 (2), 197-212

Gil, D. (1994). Relaciones entre conocimiento escolar y conocimiento científico. Revista Investigación en la Escuela, 23, 17-41.

Gracia, R. (2021). La educación disruptiva. Universidad Iberoamericana Puebla. México. Coloquio en Repositorio Institucional. [Consulta: mayo de 2021]. Recuperado en mayo de 2021 en: https://hdl.handle. net/20.500.11777/4923,http://repositorio.iberopuebla.mx/licencia.pdf

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México D.F: Editorial Mc Graw Hill.

Jansen, H. (2012). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 4, 39-72. http://publicaciones.unitec.edu.co/ojs

Ortega, S. y Carrio, M. (2016). Pedagogías disruptivas para la formación inicial de profesorado: usando blogs como e-portafolio. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20 (2), 382-398. http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=56746946021

Pérez, D. (2018). Educación Disruptiva: Nuevas formas de transformar la educación. Revista digital INESEM. [Consulta: 2022, Mayo, 05].Recuperado el 05 de mayo de 2022 en: https://www.inesem.es/revistadigital/educacionsociedad/educaciondisruptiva/

Reglamento de las líneas de Investigación de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana (2019). (Resolución de fecha 31-10-19). Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana). (Consejo universitario). (2019-10-31).

Rivadeneira R., E y Silva B., R. (2017). Aprendizaje basado en la investigación en el trabajo autónomo y en equipo. Negotium, 13 (38), 5-16. http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=78253678001

Segura, A.; Chaves, E. y Castillo, K. (2011). La investigación dirigida como un método alternativo en la enseñanza de las ciencias. Revista Ensayos Pedagógicos, VI(1), 115-132.

Sequera, M. (2020). Educación disruptiva. Recuperado en mayo de 2022 en: https://blog.docentes20. com/2020/10/educación-disruptiva-docentes-2-0/

Straus, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia.

Vásquez Arena, E; Becerra Galindo, A. y Ibáñez Córdoba, S. X. (2014). La investigación dirigida como estrategia para el desarrollo de competencias científicas. Revista científica, 18, 77-87. Enero-abril de 2014.

Publicado

01-10-2022

Cómo citar

Briceño, G. (2022). Estrategias disruptivas para la divulgación de productos académicos. Observador Del Conocimiento, 7(4), 15–33. Recuperado a partir de https://revistaoc.oncti.gob.ve/index.php/odc/article/view/5

Número

Sección

Artículos