Disruptive strategies for the disclosure of academic products

Authors

Keywords:

Disruptive techniques, directed research, academic products, university education

Abstract

Current trends in university education invite us to rethink teaching-learning practices in terms of research and dissemination of academic products that are developed in the context of Venezuelan experimental universities. Thus, teachers have become facilitators and mediators of the knowledge that is built in the classroom, empowering students with tools that help generate research skills, becoming builders and promoters of that knowledge. Therefore, this research evaluates the experience of the implementation of disruptive techniques for the dissemination of academic products, through research directed at the Disaster Management career at the National Experimental Polytechnic University of the National Armed Forces during the year 2022. The methodology It responds to the qualitative paradigm and the constructionist approach, with a design organized in four phases, following the logical sequences of the theoretical reference that supports the directed research. Resulting in eleven (11) inductive categories, from which two (02) academic products (essays and posters) emerged, motivating the informant subjects to apply two (02) disruptive strategies for the generation of knowledge, through the production of visual and audiovisual material, in order to be disclosed on internet platforms (social networks). In conclusion, disruptive strategies can contribute to the dissemination of academic products generated in the classroom, mediation and facilitation of teacher learning and active participation of students being important.

Downloads

Download data is not yet available.

References

American Psychological Association (2009). Publication manual of the American Psychological Association. Sexta edición. Washington, DC.

Briceño, G. (2020). Aprendizaje basado en la producción de conocimientos. Revista Observatorio del Conocimiento, 4(2), 74-87. En línea. Recuperado en abril de 202 de: https://www.oncti.gob.ve/ogs/index.php/ revODC/article/view/102/

Díaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28 (1), 119-142. http://dx.doi.org/10.5209/ RGID.60813

Elliott, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción. (Traducción de Pablo Manzano). Cuarta edición. Madrid: Ediciones Morata, S. L.

Fygueroa, S. (2006). La investigación académica y su rol. Ciencia e Ingeniería, 27 (3), 215-216. https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=507550779001

Gergen K.J. (2007). Construccionismo social: aportes para el debate y la práctica. En A. M. Estrada Mesa y S. Díazgranados (Eds.). Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología, CESO, Ediciones Uniandes, p. 366.

Gil, D. (1991). Qué hemos de saber y hacer los profesores de ciencias. Intento de síntesis de las aportaciones de la investigación en didáctica. Enseñanza de las ciencias, (11), 197-212.

Gil, D. (1993). Contribución de la historia y de la fi-losofía de las ciencias al desarrollo de un modelo de enseñanza/aprendizaje como investigación. Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 11 (2), 197-212

Gil, D. (1994). Relaciones entre conocimiento escolar y conocimiento científico. Revista Investigación en la Escuela, 23, 17-41.

Gracia, R. (2021). La educación disruptiva. Universidad Iberoamericana Puebla. México. Coloquio en Repositorio Institucional. [Consulta: mayo de 2021]. Recuperado en mayo de 2021 en: https://hdl.handle. net/20.500.11777/4923,http://repositorio.iberopuebla.mx/licencia.pdf

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México D.F: Editorial Mc Graw Hill.

Jansen, H. (2012). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 4, 39-72. http://publicaciones.unitec.edu.co/ojs

Ortega, S. y Carrio, M. (2016). Pedagogías disruptivas para la formación inicial de profesorado: usando blogs como e-portafolio. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20 (2), 382-398. http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=56746946021

Pérez, D. (2018). Educación Disruptiva: Nuevas formas de transformar la educación. Revista digital INESEM. [Consulta: 2022, Mayo, 05].Recuperado el 05 de mayo de 2022 en: https://www.inesem.es/revistadigital/educacionsociedad/educaciondisruptiva/

Reglamento de las líneas de Investigación de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana (2019). (Resolución de fecha 31-10-19). Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana). (Consejo universitario). (2019-10-31).

Rivadeneira R., E y Silva B., R. (2017). Aprendizaje basado en la investigación en el trabajo autónomo y en equipo. Negotium, 13 (38), 5-16. http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=78253678001

Segura, A.; Chaves, E. y Castillo, K. (2011). La investigación dirigida como un método alternativo en la enseñanza de las ciencias. Revista Ensayos Pedagógicos, VI(1), 115-132.

Sequera, M. (2020). Educación disruptiva. Recuperado en mayo de 2022 en: https://blog.docentes20. com/2020/10/educación-disruptiva-docentes-2-0/

Straus, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia.

Vásquez Arena, E; Becerra Galindo, A. y Ibáñez Córdoba, S. X. (2014). La investigación dirigida como estrategia para el desarrollo de competencias científicas. Revista científica, 18, 77-87. Enero-abril de 2014.

Published

2022-10-01

How to Cite

Briceño, G. (2022). Disruptive strategies for the disclosure of academic products . Observador Del Conocimiento, 7(4), 15–33. Retrieved from https://revistaoc.oncti.gob.ve/index.php/odc/article/view/5