An interpretation of Open Science, between diffuse frontiers
Keywords:
Open Science; fuzzy boundaries; articulation networks; logics; thematasAbstract
The interest that guides this research is to interpret the contents regarding Open Science that are found in the published texts, starting from the assumption that each text implies a different horizon from which meaning is given to the intrinsic themes that allow the understanding of the diffuse frontiers in the context of this movement, which points to a change in the scientific task. The methodical approach was accompanied by hermeneutics, to carry out an exegesis of the texts and give meaning to the components used to construct this new paradigm, through twelve (12) texts, where the discourses, which become symbolic, are revealed by the comprehension-interpretation-explanation of the qualitative data. The derived results allowed the configuration of the triad of thematas (technological-society-scientific being), these allow a reflection on its heuristic value in the understanding of another way of imagining doing science, highlighting that the open implies something more than technology, it involves networks of articulations between human beings who do science. The reflection on the issue calls for rethinking the conceptualization of this new paradigm and overcoming the restricted vision of doing science, betting on the diversity of logics where there is order, and that in turn are different but with the possibility of complementing each other. It has been imagined that the transition to Open Science should begin by recognizing the scientific being as the central axis to promote this new science, rethinking what values promise to sustain the scientific praxis in each of the sciences. is a challenge, it is a challenge that cannot be postponed.
Downloads
References
Badal Falgueras, E. y Anglada Ferrer, Ll. M. (2020).Ciencia abierta: cómo han evolucionado la denominación y el concepto. Anales de Documentación, 2020, vol. 23, nº 1. En: http://dx.doi.org/10.6018/analesdoc.378171.
Aguado, J. (2004). Introducción a las teorías de la comunicación y la información. Murcia, España: Universidad de Murcia.
Aibar, E. (2013). De la ciencia abierta a la investigación abierta: los vínculos entre la producción colaborativa y la cultura científica en la era de Internet. p. 19-31. In: Fronteras de la ciencia: Hibridaciones. En: ttps://www.uoc.edu/webs/eaibar/_resources/documents/Aibar_hibri.pdf
Anglada, L; Abadal, E (2018). “¿Qué es la ciencia abierta?”. Anuario ThinkEPI, v. 12, pp. 292-298.
Arráez, M; Calles, J; Moreno, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Caracas, Venezuela. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 7, núm. 2, diciembre, 2006, pp. 171-181. Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Arza, V., Fressoli, M., y López, E. (2017). Ciencia abierta en Argentina: un mapa de experiencias actuales. Ciencia, Docencia y Tecnología, 28(55). En: http://pcient.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/view/242
Blanco Carrero, E (2020). ¿Qué es la Guerra? Festina Lente. Blog destinado a compartir información sobre política, filosofía, historia, prospectiva, Geoestrategia y temas militare En: http://edgareblancocarrero.blogspot.com/2020/08/que-es-la-guerra.html.
Blanco, E. (2017). Cómo sobrevive una empresa en un entorno crónicamente incierto. DEBATES IESA • Volumen XXI • Número 4 • abril-junio 2017. En: http://www.debatesiesa.com/como-sobrevive-una-empresa-en-un-entorno-cronicamente-incierto/
Barbera, N., Y Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, 12 (2), 199-205.
Cassirer, E. (2012). Antropología Filosófica. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
Castro Sánchez (2008). El derecho internacional de la prevención y gestión de crisis. Instituto Universitario de Investigación sobre Seguridad Interior (IUISI), Madrid.
Cazau, P. (1997). Lo real, lo imaginario, lo simbólico. Capital Federal TE. Revista: El Observador Psicológico No. 24. Julio-Agosto.
Cortina, A (1997). Ciudadanos del Mundo. Hacia una teoría de la Ciudadanía. Tercera edición. España-Madrid: Alianza editorial S.A.
Cortina, A (2005). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza.
De Bono, E. (1996). Lógica Fluida. Una alternativa a la lógica tradicional. Paidós Editores. España.
De la Maza, L (2005). Fundamentos de la filosofía hermenéutica: Heidegger y Gadamer. Teología y vida, 46(1-2), 122-138. En https://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492005000100006
Duek, María Celia. (2009). Individuo y sociedad: Perspectivas teórico-metodológicas en la sociología clásica. Argumentos (México, D.F.), 22(60), 9-24. En: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952009000200001&lng=es&tlng=es.
Einstein, A (1980). Mi Visión del Mundo. Título original: Mein Weltbild. Albert Einstein, 1980.Traducción: Sara Gallardo y Marianne Bübeck. 15 ago. 2016 En: https://www.almendron.com/blog/wp-
Escudero, J. (2002). Martin Heidegger Interpretaciones Fenomenológicas sobre Aristóteles. Indicación de la Situación Hermenéutica. Traducido por Jesús Adrián Escudero. Madrid, España: Editorial Trotta S. A.
Fernández Chaves, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales (Cr), II (96).
Ferro, M.; Benítez, S. (2016). ¿Thematas en investigación social?. V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, 16 al 18 de noviembre de 2016, Mendoza, Argentina. Métodos, metodologías y nuevas epistemologías en las ciencias sociales: desafíos para el conocimiento profundo de Nuestra América. En Memoria Académica. En: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8436/ev.8436.pdf
Fressoli, M.; Arza, V. (2018). Los desafíos que enfrentan las prácticas de ciencia abierta. Teknokultura. Argentina. Ediciones Complutenses.
Gadamer (1998). Verdad y Método I y II. Salamanca. España: Ediciones Sígueme.
Galán Amador, M. (2010). Ética de la investigación. Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educação. En: https://rieoei.org/historico/jano/3755GalnnJano.pdf
Gamero Cabrera, I. (2015). Los límites del concepto de frontera en distintas teorías antropológicas posmodernas. Cinta de moebio, (52),79-90. En: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2015000100007
García Pavón, R (2002) La imagen o el ser como presencia en la hermenéutica filosófica de Hans-Georg Gadamer. Razón y la Palabra. Número 26. México. En: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n26/rgarcia.html
Giddens, A. (1976). Política y sociología en Max Weber, España, Ma drid: Alianza..
Guerrero, G. (2017). Políticas Públicas de Ciencia Abierta en Colombia. Presente y Futuro. En: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/13216/Dia_1_3_Oscar_Gualdron_Colciencias.pdf?sequence=1.
Gutiérrez Pérez, J; Pozo Llórente, T y Fernández Cano, J (2002). Los estudios de caso en la lógica de la investigación interpretativa. Arbor CLXXI, 675 (Marzo). En: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=209311.
Heidegger, M. (2006). Prolegómenos para una Historia del Concepto de Tiempo. Alianza Editorial, Madrid.
Kuhn, T. 1971. La estructura de las revoluciones científicas, México, Fondo de cultura Económica.
Londoño, F (s/f) Una frontera difusa. Revista Universidad EAFIT. En: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/16684/document%20-%202020-08-07T150924.170.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Manuci, M (2004). El Desafío del Liderazgo en Contextos Inestables. Revista RAZÓN Y PALABRA. Número 38. En: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n38/mmanucci.html
Mazza, C. (2018). Ciencia abierta y ciudadana, una forma de hacer ciencia cada vez más argentina. En: http://accesoabierto.fahce.unlp.edu.ar/entradas/ciencia-abierta-y-ciudadana#:~:text=La%20ciencia%20ciudadana%20o%20citizen,personal%2C%20entretenimiento%20o%20simplemente%20curiosidad.
Monasterio, D y Oliveros, A (2020) PANDEMOCRACIA, de Daniel Innerarity. Revista Observador del Conocimiento Edición Especial: Miradas críticas ante el COVID-19 Publicación especializada en gestión social del conocimiento Vol. 5 Nº 3 septiembre - diciembre 2020
Monasterio, D (2008). Una Aproximación a la Comprensión de la Ética en la Gerencia Pública. Revista Ensayo y Error, Nueva Etapa. Año XVII,N°35, Caracas: Universidad Simón Rodríguez. Pág. 25-47.
Monasterio, D (2016). El Desarrollo Local desde las Lógicas Complementarias en el Municipio Páez del Estado Miranda. Trabajo de Ascenso. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional.
Morin, E (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona, Paidós Studio.
Morín, E. (2006). El Método 6. Ética. Madrid. Cátedra.
Moro Abadía, Ó Pelayo González-Torre Á – (2003) - Hacia una "cartografía" del poder: Michel Foucault. ... Nº 20, 2003, págs. 207-226; En: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=909368
Mosterín, J. (1994). Filosofía de la Cultura. Madrid Alianza Editorial, S.A. Reimpresión Primera Edición.
Olvera Serrano, M (2000). Horizontes de lectura. A propósito de la resignificación del legado fenomenológico de Alfred Schütz. Sociológica, 15 (43), 11-34. En : https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3050/305026539002
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020.a). Hacia una recomendación de la UNESCO sobre la ciencia abierta. Crear un consenso mundial sobre la ciencia abierta. En: https://en.unesco.org/sites/default/files/open_science_brochure_sp.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020.b). Qué es Ciencia Abierta? UNESCO lanza consulta global. En: https://es.unesco.org/news/que-es-ciencia-abierta-unesco-lanza-consulta-global
Padrón, J. (1996). Análisis del discurso e investigación social. Caracas. Publicaciones del Decanato de Postgrado de la UNESR.
Pegueroles, J (1993). Presencia y representación (Hermenéutica y metafísica, en Gadamer) ESPIRITU XLII (1993) 5-24 Universidad de Deusto
Ramírez, P y Samoilovich , D. (2018) Ciencia abierta. Reporte para tomadores de decisiones Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Asociación Columbus. Montevideo Uruguay
Ricoeur, P. (2006). Teoría de la Interpretación. Discurso y Excedente de Sentido. México: Siglo XXI Editores, S. A.
Rodríguez Salazar, T y García M. (2007). Representaciones sociales. Teoría e investigación Curiel Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Editorial cucsh-udg Guanajuato Guadalajara, Jalisco, México.
Rodríguez, C. Lorenzo O. y Herrera L. (2005). Teoría y Práctica del Análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Universidad de Granada, España.
Salatino, D. (2017). Tratado de Lógica Transcursiva: Origen Evolutivo del Sentido en la Realidad Subjetiva.
Suber, T (2015). Acceso Abierto. Remedios Melero, traductora. 1ªed. Universidad Autónoma del Estado de México- Toluca, Estado de México. En: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20150820022027/PeterSuber.pdf
Tapia, F. (2020) COVID-19 y los tiempos de Ciencia Abierta. Prodavinci. En: https://prodavinci.com/covid-19-y-los-tiempos-de-ciencia-abierta/
Uribe Tirado, A y Ochoa, J. (2018). Perspectivas de la ciencia abierta. Un estado de la cuestión para una política nacional en Colombia. Revista BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació. En: http://bid.ub.edu/es/40/uribe.htm
Valenzuela Arce, J (2020). Heteronomías en las ciencias sociales. Procesos investigativos y violencia simbólica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)
Vera Luján, A. (2012). El párrafo como unidad discursiva .Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Documento en línea. Disponible en https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/28733/1/ELUA_26_12.pdf.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International License.