Evaluation of water quality meachiche river (Falcon state-Venezuela), using biotic indexes
Keywords:
Bioindicators, contamination, benthic macroinvertebratesAbstract
Human activity continually affects the quality of aquatic ecosystems; therefore, there is interest in knowing the degree of pollution and establishing water quality criteria that allow covering the needs of use of the resource. The present study evaluated the changes in the water quality of Meachiche river, in relation to effect of anthropogenic activities, using benthic macroinvertebrates as bioindicators, complemented by physicochemical analyzes. Once a month, nine physicochemical variables and four hydrological variables were measured in three sampling sites during the months of June - September 2010. The macroinvertebrates were collected with a Surber net, preserved with 4% formaldehyde and transported to laboratory. The Shannon-Wiener diversity index (H'), and biotic indices IBMWP, EPT and FBI were applied. A total of 2 537 macroinvertebrates were captured, belonging to 10 orders and 25 families. The sampling site located downstream had the highest abundance of Physidae (Mollusca: Gasteropoda), classified by FBI as low quality waters, upstream sites were classified from regular to good quality. Sites studied were classified by EPT and IBMWP as regular or acceptable quality. Water was classified according to Decree 883 (1995) as subtypes 1A and 1B.
Downloads
References
Acosta, G. (2012). Macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores de calidad del agua: una representación cartográfica para la gestión, mantenimiento y conservación, de la parte alta del Río Mitare, Estado Falcón. Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Licenciado en Ciencias Ambientales. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. 76 pp.
APHA, AWWA, WEF. (1995). Stardard methods for examination of water descried. I.S.A.E. Greeberg y A.D.S. Eaton (editors). 9 ed.
Alba-Tercedor, J. y Sánchez-Ortega, A. (1988). Un método rápido y simple para evaluar la calidad biológica de las aguas corrientes basado en el de Hellawell (1978). Limnetica, 4, 51-56.
Alba-Tercedor, J. (1996). Macroinvertebrados acuáticos y calidad de las aguas de los ríos. IV Simposio del Agua en Andalucía (SIAGA), Almería, España: 203-213.
Alonso-EguíaLis, P., Springer, M., Mora, J. M. y Pineda, R. (2014). Los ecosistemas dulceacuícolas tropicales y subtropicales de la región central de América: importancia y retos para la conservación de su biodiversidad, pp. 17-30. En: Alonso-EguíaLis y otros. (Eds.).Diversidad, conservación y uso de los macroinvertebrados dulceacuícolas de México, Centroamérica, Colombia, Cuba y Puerto Rico. México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Universidad Autónoma de Querétaro; Costa Rica: Universidad de Costa Rica. 443 pp.
Álvarez, M., Barquín, J. y Recio, M. (2008). El Ecosistema fluvial en el alto Ebro. Estado de conservación de la comunidad de macroinvertebrados y del bosque de ribera como reflejo de los usos de la cuenca. Locustella: Anuario de la Naturaleza de Cantabria, 5, 88-95.
Arango, M., Álvarez, M., Arango, G., Torres, O. y Monsalve, A. (2008). Calidad del agua de las quebradas la Cristalina y la Risaralda, San Luis, Antioquia. Revista de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, 9, 121-141.
Barba-Álvarez, R., De la Lanza-Espino, G., Contreras-Ramos, A. y González-Mora, I. (2013). Insectos acuáticos indicadores de calidad del agua en México: casos de estudio, ríos Copalita, Zimatán y Coyula, Oaxaca. Revista Mexicana de Biodiversidad, 84, 381-383.
Barrios, M. y Rodríguez, D. (2013). Hábitat fluvial e insectos indicadores del estado de conservación de la cuenca alta del río Turbio, en el Estado Lara, Venezuela. Bioagro, 25(3), 151-160.
Barrios, M., Rodríguez, D. y García, E. (2015). Índice de integridad de los ecosistemas fluviales con base a las comunidades de insectos acuáticos en el Río Misoa de la Cuenca del Lago de Maracaibo, Venezuela. Entomotropica, 30(8), 69-83.
Bernal, J. y Castillo, H. (2012). Diversidad, distribución de los insectos acuáticos y calidad del agua de la subcuenca alta y media del Río Mula, Chiriquí, Panamá. Tecnociencia, 14(1), 35-52.
Bonada, N., Prat, N., Resh, V. H. y Statzner, B. (2006). Developments in aquatic insect biomonitoring: A Comparative Analysis of Recent Approaches. Annual Review Entomology, 51, 495-523.
Cambra, R. y Santos, S. (2014). Monitoreo de insectos acuáticos y calidad del agua en el Río Pirre, Parque Nacional Darién, República de Panamá. Tecnociencia, 16 (2), 65-76.
Chará, J., Pedraza, G., Giraldo, L. P. e Hincapié, D. (2007). Efecto de corredores ribereños sobre el estado de quebradas en la zona ganadera del río La Vieja, Colombia. Agroforestería de las Américas, 45, 72-78.
De la Lanza Espino, G., Hernández, S. P. y Carvajal, J. L. (2000). Organismos indicadores de la calidad del agua y de la contaminación (bioindicadores). Ciudad de México, México, Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca / Comisión Nacional de Agua / Universidad Nacional Autónoma de México. 632 pp.
Domínguez, E. y Fernández, H. (2009). Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos: Sistemática y Biología (1era ed.). San Miguel de Tucumán, Argentina: Fundación Miguel Lillo. 654 pp.
Echeverría, G. y Marrero, C. (2012). Determinación del estado ecológico del río Guanare, estado Portuguesa, Venezuela, utilizando macroinvertebrados bentónicos como indicadores. Acta Biológica Venezuelica, 32 (1), 29-55.
Fernández, H. y Domínguez, E. (Eds.). (2001). Guía para la determinación de los artrópodos bentónicos sudamericanos. San Miguel de Tucumán, Argentina: Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. 282 pp.
Figueroa, R., Valdovinos, C., Araya, E. y Parra, O. (2003). Macroinvertebrados bentónicos como indicadores de calidad de agua de ríos del Sur de Chile. Revista Chilena de Historia Natural, 76, 275-285.
Figueroa, R., Palma, A., Ruiz, V. y Niell, X. (2007). Análisis comparativo de índices bióticos utilizados en la evaluación de la calidad de las aguas en un río mediterráneo de Chile: río Chillán, VIII Región.Revista Chilena de Historia Natural, 80, 225-242.
Flowers, R. W. y De la Rosa, C. (2010). Capítulo 4. Ephemeroptera. Revista Biología Tropical, 58 (4), 63-93.
Fore, L. S., Karr, J. R. y Wisseman, R.W. (1996). Assessing invertebrate responses to human activities: Evaluating alternative approaches. Journal of North American Benthological Society, 15(2), 212-231.
García, C. y Godínez, P. (2010). Determinación de moluscos indicadores de la calidad ambiental en los ríos del área natural protegida La Magdalena, Municipio de Chalchuapa, Santa Ana, El Salvador. Trabajo Especial de Grado para Licenciatura en Biología, Departamento de Biología, Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Universidad de El Salvador, Santa Ana, El Salvador. 130 pp.
Giacometti, J. y Bersosa, F. (2006). Macroinvertebrados acuáticos y su importancia como bioindicadores de calidad del agua en el río Alambi. Boletín Técnico 6, Serie Zoológica, 2, 17-32.
Giraldo, L., Chará, J., Zúñiga, M., Chará-Serna, A. y Pedraza, G. (2014). Impacto del uso del suelo agropecuario sobre macroinvertebrados acuáticos en pequeñas quebradas de la cuenca del río La Vieja (Valle del Cauca, Colombia). Revista Biología Tropical, 62 (2), 203-219.
González, S., Ramírez, Y., Meza, A. y Días, L. (2012). Diversidad de macroinvertebrados acuáticos y calidad de agua de quebradas abastecedoras del Municipio de Manizales. Boletín Científico del Museo de Historia Natural, 16 (2), 135-148.
Goulart, M. y Callisto, M. (2005). Mayfly Diversity in the Brazilian TropicalHeadwaters of Serra do Cipó. Brazilian Archives of Biology and Technology, 48 (6), 983-996.
Graterol, H., Goncalves, L., Medina, B. y Pérez, B. (2006). Insectos acuáticos como indicadores de calidad del agua del río Guacara, Carabobo-Venezuela. Revista Faraute Ciencias y Tecnología, 1(1), 57-67.
Guerrero-Bolaño, F., Manjarrés-Hernández, A. y Núñez-Padilla, N. (2003). Los macroinvertebrados bentónicos de Pozo Azul (Cuenca del Río Gaira, Colombia) y su relación con la calidad del agua.Acta Biológica Colombiana, 8(2), 43-55.
Hilsenhoff, W. L. (1988). Rapid field Assessment of organic pollution with a family-level biotic index. Journal of North American Benthological Society, 7(1), 65-68.
Jacobsen, D. (1998). The effect of organic pollution on the macroinvertebrate fauna of Ecuadorian Highland streams. Archives Hydrobiology, 143(2), 179-195.
Jáimez-Cuéllar, P., Vivas, S.; Bonada, N., Robles; S., Mellado, A., Álvarez, M., Avilés, J., Casas, J., Ortega, M., Pardo, I., Prat, N., Rieradevall, M., Sáinz-Cantero, C., Sánchez-Ortega, A., Suárez, M., Toro, M., Vidal-Abarca, M., Zamora-Muñoz, C. y Alba-Tercedor, J. (2002). Protocolo GUADALMED (PRECE). Limnetica, 21(3-4), 187-204.
Junqueira, V. M. y Campos, S. C. M. (1998). Adaptation of the “BMWP” method for water quality evaluation to Rio das Velhas watershed (Minas Gerais, Brazil). Acta Limnologica Brasiliensia, 10(2), 125-135.
Lenat, D. (1988). Water quality assessment of streams using qualitative collection methods for benthic macroinvertebrates. Journal of North American Benthological Society, 7, 222-233.
Liñero, I., Balarezzo, V., Eraso, H., Pacheco, F., Ramos, C., Muzo, R. y Calva, C. (2016). Calidad del agua de un río andino ecuatoriano a través del uso de macroinvertebrados. Cuadernos de Investigación, 8(1), 69-75.
Merritt, R. y Cummins, K. (Eds). (1996). An introduction to the aquatic insects of North America (3era ed.). Dubuque, Iowa: Kendall/Hunt Publishing Company. 862 pp.
Mosquera-Murillo, Z., y Córdoba-Aragón, K. (2015). Caracterización de la entomofauna acuática en cuatro quebradas de la cuenca del río San Juan, Chocó, Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 39(150), 67-76.
Oliveira, A. y Callisto, M. (2010). Benthic macroinvertebrates as bioindicators of water quality in an Atlantic forest fragment. Iheringia, Série Zoologica, 100(4), 291-300.
Pérez-López, F. J. y Sola-Fernández, F. M. (1993). DIVERS: Programa para el cálculo de los índices de diversidad [programa informático en línea]. Disponible desde la página web: http://perso.wanadoo.es/jp-1/descargas.htm. (Consultado el 20-01-2010).
Prat, N., Ríos, B., Acosta, R. y Rieradevall, M. (2009). Los macroinvertebrados como indicadores de calidad de las aguas, p. 631-654. En: Domínguez E. y Fernández, H. R. (Eds.). Macroinvertebrados Bentónicos Sudamericanos. Sistemática y Biología. San Miguel de Tucumán, Argentina: Fundación Miguel Lillo. 656 pp.
Ramírez, A. y Gutiérrez-Fonseca, P. E. (2014). Puerto Rico, pp. 419-437. En: Alonso-EguíaLis y otros. (Eds.). Diversidad, conservación y uso de los macroinvertebrados dulceacuícolas de México, Centroamérica, Colombia, Cuba y Puerto Rico. México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Universidad Autónoma de Querétaro; Costa Rica: Universidad de Costa Rica. 443 pp.
Renedo, J. (2015). Evaluación de la Calidad Ambiental del Agua de la Subcuenca Alta del Río Hueque, Municipio Petit. Estado Falcón. Venezuela. Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Licenciado en Ciencias Ambientales. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. 115 pp.
Resh, V. H. (2008). Which group is best? Attributes of different biological assemblages used in freshwater biomonitoring programs. Environment Monitoring Assessment, 138, 131-138.
Rodríguez, E. (2014). Evaluación de la calidad ambiental de la Cuenca Alta del Río Hueque, municipio Petít-Estado Falcón. Trabajo Especial de Grado para Licenciatura en Ciencias Ambientales. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”, Coro, Venezuela. 120 pp.
Rodríguez, L., Ríos, P., Espinosa, M., Cedeño, P. y Jiménez, G. (2016). Caracterización de la calidad de agua mediante macroinvertebrados bentónicos en el río Puyo, en la Amazonía Ecuatoriana. Hidrobiológica, 26 (3), 497-507.
Roldán, G. (1996). Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquia. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 217 pp.
Roldán, G. (2003). La bioindicación de la calidad del agua en Colombia. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. 500 pp.
Roldán, G. (2016). Los macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua: cuatro décadas de desarrollo en Colombia y Latinoamérica. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 40(155), 254-274.
Rosas-Acevedo, A., Sánchez-Infante, A., y Rosas-Acevedo, J. L. (2015). Calidad del agua en la subcuenca fluvial La Garita, Acapulco, Guerrero por monitoreo con insectos. Estudios en Biodiversidad, 10, 121-129.
Springer, M., Echeverría-Sáenz, S. y Gutiérrez-Fonseca, P. E. (2014). Costa Rica, pp 119-137. En: Alonso-EguíaLis y otros. (Eds.). Diversidad, conservación y uso de los macroinvertebrados dulceacuícolas de México, Centroamérica, Colombia, Cuba y Puerto Rico. México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Universidad Autónoma de Querétaro; Costa Rica: Universidad de Costa Rica. 443 pp.
Staub, R., Haftetters A. y Hass I. (1970). The effects of industrial wastes of Memphis and Shelby Country on primary planktonic procedures. BioScience, 20, 905-912.
Torralba-Burrial, A. y Ocharan, F. J. (2007). Protocolo para la evaluación del estado ecológico de la red fluvial de Aragón (NE de España) según sus comunidades de macroinvertebrados bentónicos. Limnetica, 26 (2), 359-372.
Taylor, B. R. (1997). Rapid assessment procedures: radical reinvention or just sloppy science?. Human Ecological Risk Assessment, 3(6), 1005-1016.
Torres, Y., Roldán, G., Asprilla, S., Rivas, T. (2006). Estudio preliminar de algunos aspectos ambientales y ecológicos de las comunidades de peces y macroinvertebrados acuáticos en el río Tutunendo, Chocó-Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, (30)114, 67-76.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International License.