Escuela infantil y adultos mayores: análisis de una experiencia intergeneracional
Palabras clave:
Educación intergeneracional; adultos mayores; educación inicial ; competencias sociales de convivenciaResumen
El propósito del estudio fue destacar las bondades de la educación intergeneracional, propiciada entre adultos mayores, niños y niñas de Educación Inicial, en la satisfacción alrededor de la generación de competencias sociales de convivencia más allá de las prescripciones curriculares. La metódica constó de una sección cuantitativa que describió la satisfacción de 8 maestras y auxiliares, 30 padres y madres de familia del Complejo Educativo “Monseñor Luis Eduardo Henríquez” y 18 adultos mayores del Centro Recreacional del Adulto Mayor “Juan Pablo II, Valencia, estado Carabobo, Venezuela, seleccionados por muestreo intencional, a quienes se les aplicó una encuesta, y en el ámbito cualitativo una entrevista con 15 niños del centro. Tras el análisis y discusión de resultados se concluyó que existe satisfacción entre los actores alrededor de los indicadores de la educación intergeneracional, debiendo fortalecerse la planificación y el desarrollo personal a mediano y largo plazo con el concurso de todos los actores involucrados para lograr énfasis en las 3 categorías emergentes: el horizonte participativo, el encuentro con el otro y los sentidos del otro en nosotros.
Descargas
Citas
ACERA, M. (2015). Características de la tercera edad: ¿cómo son nuestros mayores?. Deusto Salud. Recuperado en:
https://www.deustosalud.com/blog/teleasistenciadependencia/caracteristicas-tercera-edad
ARIAS, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. (5ª ed.). Caracas, Venezuela: Episteme
BASTIDAS, M., PÉREZ, F., TORRES, J., ESCOBAR, G., ARANGO, A. y PEÑARANDA, F. (2007). El diálogo de saberes como posición humana frente al otro: referente ontológico y pedagógico en la educación para la salud. Recuperado en: http://parquedelavida.co/images/contenidos/el_parque/banco_de_conocimiento/el_dialogo_de_saberes_como_posicion_humana_frente_al_otro.pdf
BERRA, M. y DUEÑAS, R. (2011). Convivencia escolar y habilidades sociales. Facultad de Psicología-BUAP. Chile. Recuperado en: https://educrea.cl/convivencia-escolar-y-habilidades-sociales/
CARBAJO, M. (2011). Historia de la Inteligencia en Relación a las Personas Mayores. Tabanque Revista pedagógica, 24 (2011), p. 225–242.Universidad de Valladolid. España. Recuperado en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3901047.pdf
CASTILLO, E. y VÁSQUEZ, M. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Revista Colombia Médica, 34 (3). Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/283/28334309.pdf
CELIS, J. (2019). Cómo alcanzar la Satisfacción Personal. En Desarrollo Personal.com. Recuperado en: https://www.sebascelis.com/satisfaccion-personal/
COHEN, L., MANION, L. y MORRISON, K. (2007). Métodos de investigación en educación (6ª ed.). Nueva York, NY, EE. UU. Routledge / Taylor & Francis Group.
CORNEJO, M. y PÉREZ, M. (2017). Las escuelas de abuelos desde la educación intergeneracional. VII Congreso Estatal de Educación Social Sevilla 21 al 23 de abril 2016 RES Revista de Educación Social Número 24, enero. Recuperado en: http://www.eduso.net/res/admin/archivo/docdow.php?id=1006
DÍAZ-BARRIGA, A. (2005). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos vol. XXVIII, núm. 111, pp. 7-36. Recuperado en: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v28n111/n111a2.pdf
DUQUE, J. y MATEO, A. (2008). La participación social de las Personas Mayores Colección Estudios Serie Personas Mayores EST. 1ra Edición. Ministerio de Educación, Política Social y Deporte Español. Secretaría de Estado de Política Social, Familias y Atención a la Dependencia y a la Discapacidad Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO).
DURAN, D. ORBEGOZ, L., URIBE, A. y URIBE, J. (2008). Integración social y habilidades funcionales en adultos mayores Univ. Psychol. v.7 n.1 Bogotá abr. Recuperado en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672008000100019
ENJUANES, A. (2016). Beneficios de los vínculos intergeneracionales. Solución socio sanitaria. Dependencia.info nov. Recuperado en: https://dependencia.info/noticia/419/salud/beneficios-de-los-vinculos-intergeneracionales.html.
ERIKSON, E. (1971). Infância e sociedade. Rio de Janeiro: Zahar Editores, p42-103.
FIERRO, C. y CARBAJAL, P. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas vol.18 No.1, Valparaíso mar. Recuperado en: http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1486
FREIRE, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI
GARCÍA-CABRERO, B., LOREDO, J. y CARRANZA, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Especial. Recuperado en: http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenido-garcialoredocarranza.html
HEIDEGGER, M. (1997). Construir, habitar, pensar en Filosofía, ciencia y técnica. Santiago de Chile: Universitaria.
HUENCHUÁN-NAVARRO, S. (2001). Diferencias sociales en la vejez. Aproximaciones conceptuales y teóricas. Acta del IV Congreso Latinoamericano de Antropología. Santiago de Chile. Recuperado en: https://www.aacademica.org/iv.congreso.chileno.de.antropologia/72.pdf
IZQUIERDO, A. (2005). Psicología del desarrollo de la edad adulta: teorías y contextos. Revista Complutense de Educación Vol. 16 Núm. 2 (2005) 601 - 619 España. Recuperado en: https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/download/RCED0505220601A/15990
Ley Orgánica de Educación (2019). Gaceta Oficial Nº 5.929 Extraordinario del 15 de agosto de 2009)
LÉVINAS, E. (2000). Ética e infinito. Madrid, A. Machado Libros, S.A.
LINARES, L. (2015). Una Pedagogía de la cotidianidad en Educación Inicial. Tesis Doctoral en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, Caracas, Venezuela.
MARTÍNEZ, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas; 1998. p. 65-68.
MARTÍNEZ, N. y RODRÍGUEZ, A. (2018). Educación intergeneracional: un nuevo reto para la formación del profesorado. Revista de Estudios y Experiencias en Educación Vol. 17 Nº 33, pp. 113 – 124. Recuperado en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6356422.pdf
MORGANTE, M.; REMORINI, C. y ESNAOLA, F. (2007). Etnografía de la Vejez. Una experiencia educativa con Adultos Mayores. En: Experiencias de Extensión 2007, Recuperado en: http://www.fcnym.unlp.edu.ar
MORENO, P., MARTÍNEZ, S. y ESCARBAJAL, A. (2018). El impacto educativo de los programas intergeneracionales: un estudio desde la escuela y las diferentes instituciones sociales implicadas. Educación Social, Revista Iberoamericana de Educación vol. 77, núm. 2, Recuperado en: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:XV9sQa2YuAoJ:https://rieoei.org/RIE/article/download/3158/3970/+&cd=8&hl=es-419&ct=clnk&gl=ve
MOSQUERA, A., ARTAZA, I., VIDAURRÁZAGA, I. y otros (2015). hacia una sociedad intergeneracional: ¿cómo impulsar programas para todas las edades? guía práctica. Diputación Foral de Bizkaia. Departamento de Acción Social. Centro del Conocimiento de Fundación EDE. Recuperado en: http://www.bizkaia.eus/home2/Archivos/DPTO3/Temas/Pdf/ProgramasIntergeneracionales/GuiaPractica_cas.pdf?hash=c98cf598d51aa1e4e1d87851f41c2eba&idioma=CA
Ministerio del poder popular para la Educación (2015). Educación Inicial. Caracas. Recuperado en: http://www.me.gob.ve/noticias_zonas/contenido.php?id_seccion=16&id_contenido=70&modo=2
Ministerio del Poder Popular Para la Educación (2007). Currículo de Educación Inicial República Bolivariana de Venezuela. Caracas, autor.
Ministerio del Poder Popular Para la Educación (2007a). Currículo Nacional Bolivariano. Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano República Bolivariana de Venezuela. Caracas, autor.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS, 2002). Programa Envejecimiento y Ciclo Vital. Envejecimiento activo: un marco político. Revista Especial. Geriátrica de Gerontología; 37 (supl.2): 74-105.
PALELLA, S. y MARTINS, F. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa. (3ª ed.). Caracas: Fedupel
RICO, C., SERRA, E., VIGUER, P., MELÉNDEZ, M. (2000). Las relaciones abuelos-nietos al final del milenio: la visión de los niños. Geriátrika, 16(9), 329-336.
ROBLES, F. (2016). Importancia de los Valores en la Sociedad: 10 Razones. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas Venezuela. Recuperado en: https://www.lifeder.com/importancia-valores-sociedad/
SCHAIE, K. (2003). Psicología de la Edad Adulta y la Vejez. Madrid: Pearson.
SOLLA, R. y GRATEROL, N. (2013). La alteridad como puente para la trascendencia ética. Telos (Venezuela) 15 (3):400-413 Recuperado en: https://philpapers.org/rec/SOLLAC-2
VIDALES, I. (2009). Formación de Valores en la Escuela. En ExpokNews. Recuperado en: https://www.expoknews.com/formacion-de-valores-en-la-escuela/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.