Estudio comparativo sobre los pocesos de transformación educativa en varios países latinoamericanos y caribeños
Palabras clave:
Transformación educativa, autoderterminación, educación incluyente, integración educativa latinoamericanaResumen
La educación de los países de América Latina y el Caribe ha venido experimentado un profundo e importante proceso de transformación como parte de la búsqueda de formas de desarrollo propias, autodeterminadas e independientes en el contexto de su soberanía e independencia, lo cual ha llevado a una nueva comprensión de la formación, su importancia social y personal, así como su papel concreto en la praxis educativa en las escuelas, las universidades y los procesos de aprendizaje y enseñanza y en general. No se debe dejar pasar por alto que las naciones que conforman esta gran región continental se enfrentan todavía a considerables problemas socioeconómicos, técnicos y políticos que influyen directa e indirectamente en los cambios necesarios de la educación y formación en los ámbitos formal e informal. Igualmente, hay que establecer una clara distinción entre las orientaciones socioeconómicas neoliberales específicas que han influido en la conformación de una concepción educativa altamente dependiente, opresora y conservadora, cuyo énfasis consiste en la privatización de todas las áreas de la vida y del Estado y aquéllas que desean alcanzar un modelo sociopolítico incluyente, liberador, equitativo e igualitario. Este último ha sido promovido históricamente tanto por gobiernos de izquierda como por concepciones políticas y socioeconómicas alternativas al sistema capitalista depredador y destructor de la humanidad. Muchos de los aspectos básicos de la educación en nuestro continente, presentados en esta investigación, muestran algunos resultados concretos de los procesos de cambio educativo, basados en el análisis comparativo de la realidad de la praxis formativa.
Descargas
Citas
ALBA-TCP (2004). Principios fundamentales del ALBA. Disponible en: http://alba-tcp.org.
ALBA-TCP (2009). Declaración Final de la VIII Cumbre del ALBA. Habana, Cuba. Disponible en: http://alba-tcp.org/contenido/declaracion-conjunta-viii-cumbre.
Aponte, M. y Amézquita, G. (comp.) (2015). El ALBA-TCP. Origen y fruto del nuevo regionalismo latinoamericano y caribeño. Buenos Aires: CLACSO. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20150521020240/ELALBATCP.pdf.
Arciniegas, H. (2014). Desarrollo regional y local y la cooperación transfronteriza. Integración & Comercio, 38 (18), pp. 31-43.
Banco Mundial (2016). World Bank group youth summit 2015. Completion Report. Disponible en: http://documents.worldbank.org/curated/en/998081470632452685/pdf/107501-REVISED-WBG-Youth-Summit-2015-Completion-Report.pdf.
Bárcena, A. y A. Prado (2016). El imperativo de la igualdad: por un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Buenos Aires, Siglo XXI.
Beyer, W. (2016). Una excursión antropomatemática o la cuadratura de la rueda. Caracas/Heidelberg: Ediciones GIDEM.
BID (2017). Centro de Información para la Mejora de los Aprendizajes (CIMA). Disponible en: http://www.iadb.org/es/bases-de-datos/cima/inicio,20590.html?
BID/UNESCO (2017). Suficiencia, equidad y efectividad de la infraestructura escolar en América Latina según el TERCE. Santiago de Chile: OREALC/UNESCO.
BMBF (2017). Bericht der Bundesregierung zur internationalen Kooperation in Bildung, Wissenschaft und Forschung 2014–2016. Bonn: BMBF.
CAF (2013). Emprendimientos en América Latina. Desde la subsistencia hacia la transformación productiva. Banco de Desarrollo de América Latina, Caracas. Disponible en: http://publicaciones.caf.com/media/33191/red_2013.pdf.
CEPAL (2015). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2015: Desafíos para Impulsar el Ciclo de Inversión con miras a Reactivar el Crecimiento. Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Ediciones CEPAL.
CEPAL (2016a). Objetivos del desarrollo sostenible. Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Disponible en: http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.pdf.
CEPAL (2016b). Panorama Social de América Latina 2015. Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Ediciones CEPAL.
CEPAL (2017). Informe anual sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Ediciones CEPAL.
CLADE (Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación) (2015). Mapeo sobre tendencias de la privatización de la educación en América Latina y el Caribe. Disponible en: http://www.right-to-education.org/sites/right-to-education.org/files/resource-attachments/Clade_Privatizacion_Educacion_ALC_2015.pdf.
Freire, P. (1973). Pedagogía del oprimido. Educación como práctica de la libertad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gadotti, M., Gómez, M. y Freire, L. (comp.) (2004). Lecciones de Paulo Freire. Cruzando fronteras: experiencias que se completan. Buenos Aires: Ediciones Clacso.
Gaitán, F. (2010). Crecimiento, desigualdad y pobreza en el capitalismo periférico: análisis de los países latinoamericanos. En: M. Pía Otero, M. Di Virgilio y P. Boniolo. Pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe. Introducción a un problema complejo. Buenos Aires: Ed. CLACSO.
Gentili, P. (2000). Mentiras que parecen verdades: argumentos neoliberales sobre la crisis educativa. En: I Congreso Internacional de Educación “Educación, crisis y utopías”. Tomo 1: Análisis político y propuestas pedagógicas. Buenos Aires: Aique, pp. 129-139.
González, J. M. y Mora, D. (2008). Estudio sociocrítico sobre la discusión curricular en los países del CAB. Desarrollo y diseño curricular de secundaria. Tomo 1. La Paz, Bolivia: Editorial "Campo Iris".
Imen, P. (2014). Educación Rodrigueana para el Socialismo del Siglo XXI. Buenos Aires: Ediciones del CCC.
Kirylo, J. D. (Ed.) (2013). A Critical Pedagogy of Resistance, 34 Pedagogues We Need to Know. Rotterdam: Sense Publishers.
LLECE (1999). Primer Estudio Internacional Comparativo sobre Lenguaje, Matemáticas y Factores Asociados en Tercero y Cuarto Grado». UNESCO, Santiago de Chile. Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/education-assessment-llece/perce-serce-databases/
(2008). Segundo Estudio Regional Comparativo (SERCE). Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001606/160659S.pdf.
(2014). Tercer Estudio Regional Comparativo (TERCE). Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002439/243983s.pdf.
Llistar, D. (2009). Anticooperación: Interferencias Norte-Sur. Los problemas del Sur Global no se resuelven con más ayuda internacional. Barcelona, España: Icaria.
López, F. (2016). América Latina: crisis del posneoliberalismo y ascenso de la nueva derecha. Buenos Aires: CLACSO. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D11890.dir/America-Latina-Crisis-del-neoliberalismo.pdf.
Martí, J. (2001). Obras completas. La Habana: Ediciones del CEM.
Mora, D. (1998). Probleme des Mathematikunterrichts in lateinamerikanischen Ländern-explorative empirische Studie zur Entwicklung didaktische und curricularer Innovationenansätze im Kontext der Educación Popular am Beispiel Nicaragua und Venezuela. Universidad de Hamburgo. Disponible en: www.sub.uni-hamburg,de/disse/05.
Mora, D. (2004). Estudio comparativo de las últimas reformas educativas implementadas en nueve países de Suramérica y el Caribe. Universidad Central de Venezuela: trabajo de investigación mimeografiado.
Mora, D. (2011). Educación para el cambio. Propuestas educativas para los países ALBA-TCP. La Paz, Bolivia: Ediciones del IIICAB.
Mora, D. (2012). Educación sociocomunitaria y productiva. Principios, fundamentos y orientaciones. La Paz, Bolivia: Ediciones IIICAB.
Mora, D. (2013). Meta-análisis o análisis secundario. Un esquema básico desde el punto de vista cualitativo. En: Mora, D., Paredes, J. y Sarzuri-Lima, M. El estado del arte. Teoría y metodología. La Paz, Bolivia: Ediciones del IIICAB.
Mora, D. (2014). Calidad de la educación. Descripción y análisis crítico de las corrientes conservadoras. La Paz, Bolivia: Ediciones IIICAB.
Mora, D. (2016). Pedagogía y didáctica interdisciplinarias. Taxonomía sociocrítica de la comprensión y praxis educativa integradora. Caracas/Heidelberg: Ediciones GIDEM.
Mora, D. (2017). Estudios Postgraduales. Creación, desarrollo, acompañamiento y evaluación de programas de formación e investigación en Bolivia y Venezuela. Caracas/Heidelberg: Ediciones del GIDEM.
Mora, D. y Oberliesen, R. (2004). Trabajo y educación: jóvenes con futuro. Ideas educativas y praxis sobre el currículo, la escuela, el aprendizaje, la enseñanza y la formación docente en un contexto internacional. La Paz: Campo Iris.
Mora, D. y Oberliesen, R. (2013). Innovación y transformación de estudios de postgrado - Significado social para el desarrollo de las universidades en contextos internacionales Sur-Sur-Norte. Integra Educativa. VI (3), pp. 205-228.
Morrone, J. (2002). Presentación sintética de un nuevo esquema biogeográfico de América Latina y el Caribe. En: C. Costa, S. A. Vanin, J. M. Lobo y A. Melic (Eds.). Proyecto de Red Iberoamericana de Biogeografía y Entomología Sistemática. Monografías Tercer Milenio Vol. 2, pp. 267-275.
Muhr, T. (2010). Venezuela and the ALBA: counter-hegemonic regionalism and higher education for all. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/ep/v36n2/en_a13v36n2.pdf
Oberliesen, R. y Carrasco, P. (2013). Viviendo, trabajando y estudiando en la transformación. Integra Educativa. VI (1), pp. 193-222.
Oberliesen, R. y Oberliesen, U. (2012). Arbeit, Technik und Bildung in Ländern der Transformation: Lateinamerika - Beispiel Bolivien, in: Meier, B. (Hrsg.), Arbeit und Technik in der Bildung. Modelle arbeitsorientierter technischer Bildung im internationalen Kontext, Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 211-239.
OCDE/CEPAL/CAF (2016). Perspectivas económicas de América Latina 2017: Juventud, competencias y emprendimiento, OECD Publishing, Paris. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1787/leo-2017-es.
Oddone, N. (2014). Cooperación Transfronteriza en América Latina: Una aproximación teórica al escenario centroamericano desde la experiencia del Proyecto Fronteras Abiertas. OIKOS Volumen 13, n. 2, 129-144.
OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (2015). Miradas sobre la educación en Iberoamérica 2015: Educación de los pueblos y comunidades indígenas (originarios) y afrodescendientes. Madrid, España: Ediciones de la OEI.
OREALC/UNESCO (2017). Conocimiento Indígena y Políticas Educativas en América Latina. Santiago de Chile. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002477/247754s.pdf.
Oreja Cerruti, M. B. y Vior, S. (2016). La educación y los organismos internacionales de crédito. Préstamos y recomendaciones para América Latina (2000-2015). Journal of supranational policies of education, nº 4, pp. 18-37.
Paredes, J. y Mora, D. (2011). Análisis del diseño y desarrollo curricular de secundaria de los países del Convenio Andrés Bello. Análisis de la normativa curricular. Tomo II. La Paz, Bolivia: IIICAB.
Pronko, M. (2014). “O Banco Mundial no campo internacional da educaçao”. En Pereira, J. M. M. y Pronko, M. (Eds.) A demoliçao de directos. Um exame das políticas do Banco Mundial para a Educaçao e a Saúde (1980-2013). Rio de Janeiro: Escola Politécnica de Saúde Joaquim Venâncio - Fundação Oswaldo Cruz, pp. 89-112. Disponible en. http://www.epsjv.fiocruz.br/.
Puiggros, A. (1983). Discusiones y Tendencias de la Educación Popular latinoamericana. En: Nueva Antropología, cuaderno 21, pp. 15-39.
Ramírez, R. (2010). Socialismo del sumak kawsay o biosocialismo republicano, en: VV. AA., Los nuevos retos de América Latina. Socialismo y sumak kawsay, Colección Memorias, nº 1, Quito: SENPLADES.
Reygadas, L. (2004). Las redes de la desigualdad. Un enfoque multidimensional, Política y Cultura, Nº 22.
Rivero, J. (2000). Reforma y desigualdad educativa en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación Nº 23, pp. 103-133.
Rodríguez, S. (1975). Obras completas. Tomos I y II. Caracas: Universidad.
Roncal, X. (2014a). Estudio comparado de las políticas de educación universitaria en: Bolivia, Colombia, Cuba, México, Nicaragua y Venezuela. La Paz, Bolivia: Ediciones IIICAB.
Roncal, X. (Coord.) (2014b). Hacia una educación-investigación para la integración de América Latina y el Caribe. La Paz, Bolivia: IIICAB.
Sanahuja, J. A. (2016). Regionalismo e integración en América Latina: de la fractura Atlántico Pacífico a los retos de una globalización en crisis. 21 (44), pp. 29-76.
Santos, Boaventura de Sousa (2017). Democracia y transformación social. Ciudad de México: Siglo Veintiuno Editores. 2017.
Schavelzon, S. (2015). Plurinacionalidad y Vivir Bien/Buen Vivir. Dos conceptos leídos desde Bolivia y Ecuador post-constituyentes. Quito, Ecuador: Ediciones Abya Yala.
Schoop, W. (2011). Armut und soziale Ungleichheit: Die Kluft überwinden. Disponible en: http://www.wschoop.eu/Website-Docs/bpb2011-Armut_und_soziale_Ungleichheit.pdf.
SELA (2012). La Integración Fronteriza en el Marco del Proceso de Convergencia de América Latina y El Caribe. Caracas: Secretaria Permanente de SELA.
Stavenhagen, R. (2011). Repensar América Latina desde la subalternidad: el desafío de Abya Yala. En:
Torres, C. A. (comp.) (2002). Paulo Freire y la agenda de la educación latinoamericana en el siglo XXI. Buenos Aires: Ediciones Clacso.
UII (Universidad Indígena Intercultural) (2014). Mecanismos de expedición de títulos de postgrado en América Latina y el Caribe. Disponible en: http://www.convenioandresbello.org/superior/documentos/Mecanismos_expedicion_ALyC.pdf.
UNESCO (2015). La educación para todos, 2000-2015: logros y desafíos. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002325/232565s.pdf.
UNESCO (2016). La educación al servicio de los pueblos y el planeta: Creación de futuros sostenibles para todos. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002457/245745s.pdf.
UNESCO (2017a). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2016. La educación al servicio de los pueblos y el planeta: creación de futuros sostenibles para todos. Ediciones de la UNESCO. Disponible en: (http://creativecommons.org/licenses/bysa/3.0/igo/)
UNESCO (2017b). Perspectiva sobre políticas docentes en América Latina y el Caribe. Disponible en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Perspectivas-Politicas-Docentes-LAC.pdf.
UNICEF (2009). Atlas Sociolingüístico de los Pueblos de América Latina. Disponible en: https://www.unicef.org/honduras/tomo_1_atlas.pdf.
Valencia, J. (2013). La Ruta del ALBA. En: I. León (Comp.). La ALBA: horizonte latinoamericano del Siglo XXI. Quito: FEDAEPS / ALAI, pp. 23-42.
Verger, A., Moschetti, M. y Fontdevila, C. (2017). La privatización educativa en América Latina. Una cartografía de políticas, tendencias y trayectorias. Disponible en: https://download.ei-ie.org/Docs/WebDepot/Privatizacion%201-Abril.pdf.
Wind, A. (2011). Las universidades indígenas en el mundo 1960-2010. La Paz, Bolivia: Ediciones del IIICAB.
Wind, A. (2013). Universidades indígenas. Experiencias y visiones para el futuro. La Paz, Bolivia: Ediciones del IIICAB.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.