Pueblos Indígenas y Políticas Habitacionales. Un Balance de La Actuación del Estado Venezolano Durante El Siglo XX

Autores/as

  • Alonso Morillo Petróleos de Venezuela (PDVSA)
  • Elizabeth Sáez Universidad del Zulia (LUZ)
  • Carmen Paz Universidad del Zulia (LUZ)

Palabras clave:

Pueblos indígenas, política habitacional, balance, políticas publicas, vivienda

Resumen

En Venezuela, durante el siglo XX, las políticas públicas, en especial las habitacionales, se destacaron por su incoherencia y por estar implícitas en otras de mayor impacto sociocultural, dentro de un contexto dominado por la cultura criolla. A partir de ello, contrasta el hecho de que las mismas tenían un trasfondo de dominación enmarcadas en la visión paternalista y asistencialista del Estado venezolano. La investigación se basó en enumerar las políticas en materia de vivienda y hábitat para los pueblos indígenas venezolanos, durante el período de 1901 a 1999. El estudio recoge los resultados preliminares de la primera fase de la investigación Estudio de Desarrollos Habitacionales concebidos por el Estado en comunidades indígenas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acuña, A. (1998). Yu ́pas. En la frontera de la tradición y el cambio. Abya-Yala, 19, 80. Biord, H. (2009). Indianismo, Indigenismo e Indiocracia: noventa años de políticas públicas para Pueblos Indígenas en Venezuela (1915-2005). Kuawai, 2 (1), 65-91.

Aldea Mundo, 8 (15), 35-45. Rodríguez, J. (1998). Proyecto Sucre: ¿Una política de Estado para la frontera venezolana? Aldea Mundo, 5, 47-48.

De Chene, A. ( 1969). La transformación de comunidades petroleras. Proceso de integración de Campamentos petroleros a ciudades vecinas. Caracas: Escritorio Andrés de Chene.

Delgado, L. ( 2008). La mejor política conservacionista es la presencia indígena. Wayuunaiki, VIII (111), 34.

Farías, J. (2008). La vida sostenible de Maurak. Wayuunaiki, VIII (111), 14.

Feliciangeli, D. ( 2009). Control de la enfermedad de chagas en Venezuela. Logros pasados y retos presentes. Interciencia, 34 (6), 391-394.

Hernández, K. (2005). Cojoro, la tierra de A ́pushäna. Wayuunaiki, V (74), 13. Paz, C. (2000). Las políticas indigenistas en el marco del nuevo ideal nacional (1953-1958). Espacio Abierto, 9 (3), 73. Perozo, M. (2005).

Kari ́ña (No 4). Caracas: Santillana. Pueblos indígenas de Venezuela. (2009).

La frontera ha sido prioridad en la agenda presidencial, [en línea]. Recuperado el 28 de septiembre de 2011, de http://www.panodi. com/09especiales/cgranda/nota62. html+ciudad+cojoro Pueblos indígenas de Venezuela. (2009).

Pemón (No 1). Caracas: Santillana. Pueblos indígenas de Venezuela. (2009).

Ye ́kwana (No 9). Caracas: Santillana. Pueblos indígenas de Venezuela. (2009).

Warao (No 16). Caracas: Santillana. Rodríguez, J. y Colomine, F. (2004). La política de fronteras del Estado venezolano en los albores del siglo XXI.

Watson, L. (1982). Conflicto e identidad en una familia urbana guajira. Caracas: CORPOZULIA- UCAB.

Descargas

Publicado

13-06-2024

Cómo citar

Morillo, A., Sáez, E., & Paz, C. (2024). Pueblos Indígenas y Políticas Habitacionales. Un Balance de La Actuación del Estado Venezolano Durante El Siglo XX. Observador Del Conocimiento, 2(2), 121–132. Recuperado a partir de https://revistaoc.oncti.gob.ve/index.php/odc/article/view/574

Número

Sección

Artículos