Posibilidades presentes y futuras de la biotecnología en el cultivo de hongos superiores (sub-Reino Dikarya)

Autores/as

  • Eduardo Chalbaud Universidad de los Andes (ULA). Departamento de Biología
  • Leticia Mogollon Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kléber Ramírez (UPTMKR). Coordinación de Fomento de Investigación y Creación Intelectual (FICI)

Palabras clave:

agroecología no verde; biotecnología ; hongos comestibles

Resumen

Frecuentemente se ignoran los potenciales de microorganismos como los hongos superiores, que como descomponedores son una parte intrínseca y transcendental para la existencia y restauración de los ecosistemas, manteniendo los ciclados tróficos del carbono, nitrógeno y azufre, y el transporte de los nutrientes indispensables para la existencia de los biosistemas debido a alta variedad de sistema de enzimas hidrolíticas que liberan al ambiente; funciones útiles para en el desarrollo de la biotecnología agropecuaria y sus posibilidades de aplicación en otras áreas de la actividad industrial, como es el sector agroalimentario, farmacológico, medicinal y ambiental. Sin embargo, por la importancia de su contribución en la producción de alimentos de alto valor nutricional, la recuperación y control de la contaminación del medio ambiental, el reforzamiento del cuidado de la salud por sus sustancia biológicas activas y el desarrollo de una actividad productiva económicamente rentable; demuestra que la bioconversión de las abundantes materiales lignocelulósicos de desecho agrícolas e industriales por medio del cultivo de hongos comestibles y medicinal es acertada su clasificación como una “agroecología no verde”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AJITH, T. A., & JANARDHANAN, K. K. (2007). Indian medicinal mushrooms as a source of antioxidant and antitumor agents. Journal of Clinical Biochemistry and Nutrition, 40(3), 157.

BERMÚDEZ, R., MORRIS, H., DONOSO, C., MARTÍNEZ, C., & RAMOS, E. (2003). Influencia de la luz en la calidad proteica de Pleurotus ostreatus, var. florida. Rev Cub Invest Biomed, 22, 226–31.

BONATTI, M.; KARNOPP, P.; SOARES HM, F. (S/A). Evaluation of Pleurotus ostreatus y Pleurotus sajor-cajur nutricional characteristics when cultivated in differents lignocellulosic waste. Food Chem 2004; 88:125-428.

CANO-ESTRADA, A., & ROMERO-BAUTISTA, L. (2016). Valor económico, nutricional y medicinal de hongos comestibles silvestres. Revista chilena de nutrición, 43(1), 75-80.

CHALBAUD, E. (2015). Caracterización taxonómica y fisiológica de cepas de “setas” (género Pleurotus) pertenecientes al cepario del Laboratorio de Biotecnología de microorganismos SIXTO DAVID ROJO, Tesis de Pregrado. Universidad de Los Andes-Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, Venezuela p. 92.

DEMNEROVÁ, K., MACKOVA, M., SPEVÁKOVÁ, V., BERANOVA, K., KOCHÁNKOVÁ, L., LOVECKÁ, P., RYSLAVÁ, E. & MACEK, T. (2005). Two approaches to biological decontamination of groundwater and soil polluted by aromatics—characterization of microbial populations. International Microbiology. 8:205-211

DÍAZ, A. (2016). Cultivo del Hongo Pleurotus ostreatus en Concha de Cacao. Tesis de Pregrado. Universidad de Los Andes-Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, Venezuela p. 64.

GUERRERO, B., MORILLO, O., CARRERO, C. Y CHALBAUD, E.(2013). El Hongo Pleurotus ostreatus Alternativa Nutricional para Comunidades Agroecologícas y Herramienta Pedagógica en la Enseñanza de la Biología. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología. 33: 129-133.

GUZMÁN, G., MATA, G., SALMONES, D., SOTO-VELAZCO, C., & GUZMÁN, L. (1993). El cultivo de los hongos comestibles: con especial atención a especies tropicales y subtropicales en esquilmos y residuos agro-industriales. Instituto Politécnico Nacional.

GUZMÁN, G. (1998). Análisis cualitativo y cuantitativo de la diversidad de los hongos de México (Ensayo sobre el inventario fúngico del país). La Diversidad Biológica de Iberoamérica, II Volumen Especial, 111–175.

JUSTO, MB.;GUZMÁN G.;MEJIA E.G.; DÍAZ, C.; Martínez G.; CORONA E. (1998). Composición química de tres cepas mexicanas de setas Pleurotusostreatus. Arch Latinoam Nutr. 1998; 48(4):359-63.

MALLOCH, D.; PIROZYNSKI, K.; & RAVEN, P.(1980). Ecological and evolutionary significance of mycorrhizal symbioses in vascular plants (a review). Proceedings of the National Academy of Sciences, 77(4), 2113–2118.

MERCADO, R. (1995). Producción por fermentación en medio sólido de xilanasa de Pleurotus ostreatus crecido sobre bagacillo de caña. Tesis de Maestría. Universidad de Los Andes-Facultad de Ciencias-Postgrado en Biotecnología de Microorganismos. Venezuela p. 112

MOORE-LANDECKER, E. (1996). Fundamentals of the Fungi (4 edition). Upper Saddle River, N.J: Benjamin Cummings.

MURCIA, M. A., MARTÍNEZ, M., JIMÉNEZ, A. M., VERA, A. M., HONRUBIA, M., & PARRAS, P. (2002). Antioxidant activity of edible fungi (truffles and mushrooms): losses during industrial processing. Journal of Food Protection®, 65(10), 1614–1622.

PALM, M., & CHAPELA, I. (1998). Mycology in Sustainable Development: Expanding Concepts, Vanishing Borders. North Carolina.: Parkway, Boone.

PÉREZ, D. (2019). Produccion de inoculos liquidos del hongo Pleurotus ostreatus utilizando como sustrato Cajanus cajan (frijol quinchoncho). Tesis de Pregrado. Universidad de Los Andes-Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, Venezuela p. 72.

RONCERO-RAMOS, I. (2015). Centro Tecnológico de Investigacion del Chapiñon de la rioja (CETICH) ed. Propiedades Nutricionales y saludables de los hongos, p 12-23.

ROUSSOS, S.; BRESSON, E.; SAUCEDO-CASTAÑEDA, G.; MARTINEZ, P.; GUINBERTEAU, J. y OLIVIER, J. (1997). Production of mycelial cell inoculum of Pleurotus opuntiae on natural support in solid state fermentation. In Advances in Solid State Fermentation (pp. 483–500). Springer.

SÁNCHEZ, C. (2004). Modern aspects of mushroom culture technology. Applled Microbiol Biotecnol; 10:1-15.

SÁNCHEZ, J., & ROYSE, D. (2001). La biología y el cultivo de Pleurotus spp. ECOSUR/LIMUSA.

SIFUENTES, E. (2014). Producción de inóculo de Pleurotus ostreatus para uso en biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos de petróleo, Tesis de Pregrado. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias, Perú p. 75.

VEDDER, P. (1986). Cultivo Moderno del Champiñon. Madrid España: Editorial Mundi-Prensa.

ZHANXI, L. (2005). Juan-Cao Tecnology. In Mushroom Growers Handbook 1: Oyster Mushroom Cultivation. (Vol. 1, pp. 110–1161). República de Korea: MushWorld.

Descargas

Publicado

04-04-2023

Cómo citar

Chalbaud, E., & Mogollon, L. (2023). Posibilidades presentes y futuras de la biotecnología en el cultivo de hongos superiores (sub-Reino Dikarya). Observador Del Conocimiento, 6(1), 131–139. Recuperado a partir de https://revistaoc.oncti.gob.ve/index.php/odc/article/view/115

Número

Sección

Ensayos de investigación