Modelo de Madurez como concepto innovador en la gestión social en Venezuela

Autores/as

Palabras clave:

Modelo de Madurez; gestión social; gestión de proyectos; participación ciudadana

Resumen

El propósito del estudio es generar un Modelo de Madurez para la Gestión de Proyectos Gubernamentales (MMGPG), como concepto innovador en la gestión social de la administración pública en Venezuela. En la práctica, no existe ninguna organización o institución totalmente madura; por tanto, se trata de alcanzar un cierto grado de madurez y hacer un esfuerzo por medir o caracterizar esta en las instituciones y señalar los puntos críticos para mantener un proceso continuo de mejoramiento. El método responde a la perspectiva interpretativa, los informantes claves fueron seleccionados en atención a su rol, a su condición de especialista y por el acceso privilegiado de la información sobre las misiones sociales, se empleó la entrevista en profundidad. Los hallazgos permiten mostrar 09 categorías y 58 significados emergentes; la interpretación es realizada a través de la triangulación, confrontándolos con los referentes teóricos, develándose vacíos en el conocimiento de las capacidades y competencias en la gestión, así como en la sustentabilidad de los proyectos gubernamentales. El Modelo de Madurez para la Gestión de Proyectos Gubernamental (MMGPG) incorpora la participación ciudadana, lo cual implica en sí mismo una acción transformadora, ya que pone de relieve al actor social como promotor en la concreción de la acción gubernamental, así como la evaluación de las mejores prácticas que se adapten para la medición de los aspectos relacionados con la planificación, organización, dirección y control, como procesos orientados al desarrollo de la dirección organizacional del proyecto y la sustentabilidad de la gestión en el tiempo.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Association for Project Management (APM). (2017). APM Project Fundamentals Qualification. Chartered Body Project Profession. 7Th Edition. UK: APM Books.

Bascarán, E. (2010). Evaluación de la Aplicación de la Gerencia de Proyectos en Venezuela una posición pragmática de un paradigma. Caracas: Cuadernos UCAB Nº8.

Bellomusto, R. (2017). Innovación y Gestión Estratégicas de Proyectos. México: Ediciones Cengage.

Bertalanffy, L. V. (1976). Teoría general de los sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.

Boulding, K. (1956). General Systems Theory: The skeleton of science. NY, USA: Jhon Willey & Sons.

Cisterna, F. (2005). Categorización y Triangulación como procesos de validación del conocimiento en Investigación Cualitativa. Chile: Theoria, Universidad del BIO BIO.

D’Elia, Y., Cabezas, L. (2008). Las Misiones sociales en Venezuela: Una aproximación a su comprensión y análisis. Caracas: ILDIS.

Diez, H., Pérez, M., Gimena, F. y Montes, M. (2012). Medición del desempeño y éxito en la dirección de proyectos. Perspectiva del Manager Público. Colombia: Revista Escuela de Administración de Negocios. Número 73. Universidad EAN.

Estay, Ch. (2007). Ingeniería de proyectos: proyectos, paradigma sistémico y gestión de proyectos. En Tesis Doctoral “Rigor y relevancia, perspectivas filosóficas y gestión de proyectos de Investigación-Acción en Sistemas de Información. España: Universidad Internacional de Cataluña.

Gigch, John P. V. (1987). Teoría General de Sistemas, México: Editorial Trillas.

Kerzner, H. (2000). Project Management. A Systems Approach to Planning, Scheduling, and Controlling. USA: Wiley Editions.

Luhmann, N. (1991). Sistemas Sociales. Lineamientos para una teoría general. Barcelona, España: Anthropos Editorial.

Massé, C. (2003). El Sistema de la Educación en Luhman desde una Perspectiva Crítica. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Merlino, A. (2009). Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales. Temas, Problemas y Aplicaciones. Colombia: Revista Investigaciones en Educación, Vol XIII, Nº1. 191-197.

Monasterios D. (2013). La Última Frontera de La Gerencia, Aportes para la Construcción de una Teoría desde el Pensamiento Emergente. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional.

Moro, T. (2006). Utopía. Madrid: Ediciones Mestas.

Organización Internacional de Normalización (ISO). (2017). ISO.10006:2017(es). Gestión de la Calidad-Directrices para la Gestión de la Calidad en Proyectos. USA: ISO.

Patton, M. (2002). Qualitative research and Evaluation Methods. Los Angeles, USA: Sage Ediciones.

Project Management Institute. (2017). Organizational Project Management Maturity Model (OPM3). Knowledge Foundation. USA: PMI.

Project Management Institute. (2017). Guía de los Fundamentos para la Dirección de proyectos (PMBOK). USA: PMI.

Ricoeur, P. (2009). Teoría de la Interpretación. Discurso y Excedente de Sentido. Madrid, España: Siglo Veintiuno Editores.

Schettini, P. (2015). Análisis de Datos Cualitativos en la Investigación Social. Argentina: Editorial de la Universidad de la Plata.

Schutz, A. (1932). Fenomenología del mundo social. Barcelona, España: Editorial Paidós.

Schutz, A. y Luckmann, Th. (1973). Las estructuras del Mundo de la Vida. España: Amorrortu Editores.

Torres-Melo, J. y Santander, J. (2013). Introducciòn a las políticas públicas, conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y Ciudadanía. Bogotá, Colombia: IEMP Ediciones.

Yuren, C. y María, T. (2000). Leyes, Teorías y Modelos. Caracas, Venezuela: Editorial Trillas.

Descargas

Publicado

27-03-2023

Cómo citar

Rodríguez González, L. J. (2023). Modelo de Madurez como concepto innovador en la gestión social en Venezuela. Observador Del Conocimiento, 6(2). Recuperado a partir de https://revistaoc.oncti.gob.ve/index.php/odc/article/view/67